
D. Andrés Gambra, en imagen de archivo
Presentación por Andrés Gambra del profesor Marcelo Gullo
En las Reales Atarazanas de Barcelona, el 18 de octubre de 2025
D. Andrés Gambra se vio obligado a anular su presencia en la sesión con Marcelo Gullo el pasado 18 de octubre en Barcelona, a causa de grave y repentina enfermedad de un familiar. A pesar de su justificada ausencia, tuvo la gentileza de enviarnos unas lineas para ser leídas, en su nombre, al inicio de la sesión; las cuales transcribimos a continuación.
***
Estimados asistentes a esta reunión, cuyo objeto es la presentación de un nuevo libro del profesor D. Marcelo Gullo sobre «la mayor ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros», según el dicho célebre de Cervantes. Su título, La batalla de Lepanto; con subtítulo Cuando España salvó a Europa.
Estimado profesor Gullo:
Lamento profundamente no poder hoy, por motivos familiares severos, asumir personalmente la grata misión que me fue encomendada de actuar como introductor de Vd. en este acto. Escaso significado supone mi ausencia, pues estoy seguro de que su enjundiosa producción historiográfica es ampliamente conocida por la mayoría de los aquí presentes; siendo así que se trata de una obra que goza de amplio reconocimiento científico y público y de una envidiable difusión comercial. Pérdida —si la hay— solo la mía, de no poder responder a la honrosa ocasión que se me ofrecía, siendo yo un admirador incondicional de su quehacer historiográfico y de su aportación en defensa del honor de mi patria.
En la copiosa producción del profesor Gullo, destaca la trilogía formada por Madre Patria, Nada por lo que pedir perdón y Lo que América le debe a España. Tres volúmenes con un total de casi 1.500 páginas, destinados a explicar y justificar el devenir histórico, la singularidad y la grandeza de lo que fueron Hispanoamérica y la Hispanidad católicas, desde el Descubrimiento colombino hasta su fragmentación y desvinculación de España como resultado de las insurrecciones denominados emancipadores, secuela de los impulsos revolucionarios, colonialistas y secularizadores generados por las potencias que, envidiosas, deseaban desmantelar el inmenso Imperio hispano-americano. Gullo, además de exponer ese asunto medular, dedica amplio espacio a la consideración de temas que, siendo colaterales o tangenciales al eje principal, suponen aclaraciones o aportaciones enriquecedoras de índole varia; y también a la consideración de períodos de la historia española previa o posterior al periodo propiamente imperial, pero que permiten entender mejor la génesis, evolución o desenlace, de las cuestiones centrales.
Cada uno de los tres volúmenes tiene una estructura singular y agrupa varias cuestiones o aspectos ilustrativos del tema central de la trilogía y uno o más de los colaterales. El formato ideado por el profesor Gullo es original y eficaz, a la vez para captar la curiosidad y el interés de los lectores. No se trata de volúmenes consecutivos temáticamente y numerados del primero al tercero. La modalidad escogida es flexible y esquiva el formato enciclopédico, que puede fácilmente desanimar al lector. Una ágil y meditada selección de los componentes temáticos escogidos en cada volumen depara unidad de sentido a cada uno de ellos, sin agotar el tema nuclear. El estilo del profesor Gullo es elegante, diríase que seductor además de erudito, y propicia que el lector de un primer volumen se sienta movido a abordar los dos restantes. Al final habrá transitado de forma espontánea por toda la historia del mundo hispanoamericano y, además, dispondrá de una percepción contrastada de los hechos, que habrá considerado desde perfiles diferentes.
El profesor Gullo manifiesta un interés primordial sobre la «gran batalla por el relato histórico» y por los procedimientos de falsificación de la historia que han utilizado, casi desde el principio, los adversarios de España y de la gigantesca empresa de evangelización e inculturación que esta llevó a cabo a lo largo de tres siglos sobre el continente americano. La implantación de una falsa historia —el huevo de la serpiente— que ha determinado el surgimiento de una leyenda negra antiespañola destinada a desacreditar en los términos denigratorios más inimaginables la magna empresa que fue la fundación de una Hispanoamérica libre, educada, próspera y católica, jurídica e administrativamente bien pertrechada, dotada de un elenco envidiable de entidades urbanas admirables, de escuelas, universidades e instituciones eclesiásticas ejemplares, tiene su punto de arranque en la Brevísima relación de la destrucción de las Indias, obra del padre Las Casas, patriarca de una dilatada saga internacional de negrolegendarios que han difamado a España sin tregua hasta alzar la leyenda negra al rango de mito incuestionable, hoy día ampliamente aceptado. El profesor Gullo denuncia sistemáticamente, desplegando un esfuerzo crítico ejemplar, a los fautores más conocidos de la leyenda negra, sus argumentos, conexiones e intereses relacionados con los programas expansionistas de ingleses, franceses, holandeses y estadounidenses.
El profesor Gullo desmonta detenidamente la afirmación negrolegendaria de que los conquistadores españoles llevaron a cabo un genocidio en México (Hernán Cortés) o en Perú (Pizarro). La realidad histórica es que América, cuando llegaron los españoles, era «una babel idiomática», dividida en innúmeras poblaciones enfrentadas entre sí, desunión que resultó propicia para la conquista española. El imperialismo antropófago de los aztecas fue desmontado por un puñado de españoles secundados por multitud de tribus oprimidas, en adelante liberadas por Cortés. Algo similar sucedió en el caso del imperio quechua o inca, sometido por Pizarro.
Uno más, entre otros temas relevantes de los que se ocupa el profesor Gullo, es la ofensiva luterana y calvinista en contra de España, la gran defensora de la Iglesia Católica en la amenazada Cristiandad del siglo XVI. El envite de los rebeldes holandeses, de los hugonotes franceses y de los colonos calvinistas ingleses, que agredieron intensamente al mundo hispano americano, debilitaron paulatinamente el tráfico entre España y América y, tras heredar su impulso y doctrinas, los yankees terminarían arrebatando amplios territorios de Nueva España, y, después tras la emancipación de México, casi la mitad de su territorio. Siendo así llamativo que en el México actual sólo se alcen voces reivindicativas contra la obra civilizadora de España y ninguna en contra de las depredaciones norteamericanas; los que aún es más contradictorio si se recuerda que, movidos por la idea de «un destino manifiesto», de procedencia calvinista, los colonos puritanos anglosajones de Norteamérica eliminaron sin piedad a los nativos de aquellas tierras —el famoso aforismo: «el mejor indio es el indio muerto»—.
Y así, numerosas cuestiones aclaratorias sobre los modos de interpretar la obra de España en América y sus repercusiones. Gullo desgrana y comenta el catálogo de los autores y políticos hispanoamericanos que se han adherido en sus planteamientos a los tópicos de la leyenda negra y el de quienes, en cambio se han opuesto valientemente a ella y la han denunciado.
Un tema que figura reiteradamente en sus libros es el del papel disruptor de la administración norteamericana en la vida política y religiosa de México, en cuyo sometimiento y descristianización han puesto históricamente un maléfico interés, por entender que el catolicismo constituía un valladar a sus pretensiones de subyugar a los mexicanos y singularmente a sus clases dirigentes, para así infeudar sus recursos bajo el control de su sistema financiero. Especial influencia atribuye a Roberts Poinsett, de familia hugonote, agente especial de Estados Unidos en México, del que Gullo afirma que merece en la historia de México el título de «embajador que esclavizó a los mexicanos a través de la subordinación ideológica cultural».
No me extiendo, siendo así que el catálogo temático de los libros de Gullo es inagotable. Sí, para terminar, señalar que el profesor Gullo consagra un desarrollo extenso y muy documentado al tema grandioso y conmovedor de la Guerra Cristera, el heroico alzamiento de la población mexicana en contra de la política violentamente anticatólica de los gobiernos a partir de la constitución de 1917, que culminaría en tiempos del presidente Plutarco Elías Calles. La insurrección cristera en Zacatecas y Jalisco, que tuvo por inspirador a Anacleto González Flores, el «gran predicador» que denunció, antes de ser asesinado, al imperialismo yanqui que subvencionaba la política anticatólica. Pio XI emitió un monitum encomiando los martirios cristeros «con el rosario en las manos al grito de viva Cristo rey. Inenarrable espectáculo que se ofrece al mundo, a los ángeles y a los hombres». Finalmente fueron derrotados —y es triste decirlo— por una traición eclesial urdida desde los Estados Unidos.
Aquí les dejo. El nuevo libro de Gullo que hoy se presenta desplaza al lector desde el Atlántico al Mediterráneo. La cohesión temática con su producción anterior es evidente: el Imperio Hispánico y el milenario combate de España en defensa del Catolicismo.
Dr. Andrés Gambra Gutiérrez, historiador y profesor universitario
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada
Nota: Només un membre d'aquest blog pot publicar entrades.