dimecres, 30 d’abril del 2025

Misa de Réquiem por el alma del Papa Francisco en Barcelona


 

Misa de Réquiem por el alma del Papa Francisco en Barcelona


En la Capilla de la HSSPX, en calle Vallespir número 118, de Barcelona




El próximo sábado 3 de mayo se celebrará (D.m.) una Misa de Réquiem por un Papa difunto, encomendado a Ntro. Sr. Jesucristo el alma del Papa Francisco, recientemente fallecido.

La Misa tendrá lugar, Dios mediante, a las siete de la tarde (19:00h.), del mencionado sábado 3 de mayo, en la Capilla de la HSSPX en la c/ Vallespir, número 118, de Barcelona.

El Círculo Tradicionalista de Barcelona Ramón Parés y Vilasau anima a todos los correligionarios y amigos a asistir a la dicha Misa.

El mismo día del fallecimiento del Papa Francisco, el pasado Lunes de Pascua, 21 de abril, el Círculo Tradicionalista de Barcelona ya publicó en redes sociales una petición de oración por su alma:

https://x.com/carlismo_bcn/status/1914247192895799748

https://whatsapp.com/channel/0029Vaet8gFAojYqqNHjgR0z/504

https://t.me/comuniotradicionalistacatalunya/1715

https://www.instagram.com/p/DItA9zLoXzU/?igsh=NGJkN3Rsa25tOXR4

https://www.facebook.com/photo?fbid=704488858773126&set=a.207510358470981



Y ese mismo día, el diario La Esperanza publicó también un obituario:

https://periodicolaesperanza.com/archivos/27213


Posteriormente, el día del entierro, el sábado 26 de abril, sábado in albis, la Secretaría Política de la Comunión Tradicionalista emitió un comunicado en el que «se suma a las oraciones por el eterno descanso del Papa Francisco y en el primer día de los novendiales encarece a los círculos, asociaciones y correligionarios rueguen por el mismo y por el futuro de la Santa Iglesia»:

https://carlismo.es/comunicado-de-la-comunion-tradicionalista/


A tal efecto, el Círculo Tradicionalista de Barcelona, encarecido por dicha petición de la Comunión Tradicionalista, anima a sus correligionarios y amigos a asistir la Misa de Réquiem del próximo sábado 3 abril, a las siete de la tarde, en la capilla de la HSSPX en Barcelona, en c/ Vallespir, número 118.


Agencia Faro / Círculo Tradicionalista de Barcelona Ramón Parés y Vilasau






dimarts, 29 d’abril del 2025

La bèstia i la societat domèstica (I)

 

La bèstia i la societat domèstica (I)


A casa sempre hi ha hagut gos, i jo he vist com, a pagès, l’avi ha tractat les bèsties, com ha cuidat d’elles i com se n’ha servit, i també com, a casa, el pare ha pujat les bèsties.


Quan l’hivern es moria, l’avi es muntava en una escala plegable, estintolada a la soca del nesprer, i des dels darrers graons metàl·lics d’aquesta, pigats amb els degotalls i les restes esblaimades de pintura, esporgava la capçada. Les branques que la seva ciència assenyalava aperjudicades i els branquillons que trobava superflus, després d’un esforç concentrat, al puny les estenalles, tots queien somorts a terra, apilant-se, conformant un turó de brancam podrit. 


Jo, de matines, encara era parat a taula, degustant el cabalós esmorzar que ens havia enllestit l’àvia. No es podia eixir de casa, no es podia sortir i acompanyar l’avi fins que no s'alcés el sol, ben amunt d’entre els turons; i fins que l’àvia no veia l’horta ben sucada, tota coberta de llum, ja s’era dit que no es podia sortir. Llavors, l’estona al recambró, el fred, la flairosa fragància del desodorant de l’avi, els ruixims de colònia, les demés qüestions d’higiene; i, quan ja era acomplerta aquesta successió quotidiana, era el moment d’abrigallar-se, a la voreta del braser: primer el gec, després el sobretot i, ben arran de nas, el tapaboques. 


L’àvia feia girar el mànec de la porta, l’esclat del pany i, emborrassat, ja em podia abocar a la placeta: les alenades que fumegen, la gebror del camp. Davallava d’amagat per a sorprendre l’avi, l’assaludava, l’interrogava; i llavors m’esbargia, perseguint el rastre d’un gat misteriós, abocant-me a l’ombrívola cleda dels conills, sotjant les gallines, elles atònites, amb els ulls vius d’espant, encar estarrufades damunt les serradures. 


Tantes d’altres coses feia tot sovint, mes, el jorn d’esbrossar els nesprers, tota la meva atenció es concentrava en aquell marge de la graonada que desfilava i muntava cap a casa, cobricelada de fruiters. Allí em plantava, disposat a servir l’avi en aquesta tasca que jo em representava tota suprema. Mes jo, que no abastava les branques del nesprer i fins els brancals més mústics, emmagrits i decantats per la pesantor dels rigors hivernals, se’m resistien, i ni de puntes que els atansava, tampoc disposant de permís per a enfilar-me a l’escala, jo que no podia fer gaire i no trigava a avorrir la companyia de l’escombra i la tasca deslluïda d’apilar les despulles, engelosit, per afegitó, dels esplendorosos afanys de l’avi, que s’entretenia i s’esplaiava d’allò més, encimbellat, tallant i esporgant. 


Fou doncs un dia, fart de no poder tastar les delícies de treballar a les alçades, responsable d’unes tenalles, que vaig anar aprimant la conversa amb l’avi i, a poc a poc, ja començava a distanciar-me, atret per la joia anticipada d’una pensada enginyosa. De seguit, petjant silenciosament, vaig accedir al cobert de les eines. L’olor de garrofes, les tires de ceba i els forcs d’alls que pengen del cel-ras, les gavetes curulles de pinso, un munt de sacs i les eines, totes arrastellades, ben ordenades a l’armari. Acostumats els ulls a la fosca, vaig remenar fins a fer-me amb unes tisores de podar, una pedra d’esmolar, i una petita gaveta. 


Temorós, conscient com era dels perills d’aquesta acció temerària, vaig anar a trobar la companyia del gos que, ajaçat a tocar de la portalada de ferro —d’antuvi sempre oberta, mai del tot ajustada—, em va costar de convèncer l’arrossegar-lo pendent amunt, per a servir-me de la seva complicitat. 


En un bancal que quedava amagat de la vista de tothom, darrere mateix de la casa, fent ronda, tots dos vam topar amb un arbust força despentinat. Crec que devia pensar que uns matolls desmanegats, allí endemig, pretensiosos, no hi devien ésser, i em vaig decidir a endegar-los. Vaig fer un petit clot a terra, vaig fer-hi jaure el gos, li vaig donar l’ordre de restar-hi, i jo, mans a la feina. 


El silenci fou el més absolut, sols s’interrompia, al lluny, i de tant en tant, pel cruiximent d’una branca, el xiular del seu despreniment i el seu tust a terra, era l’avi que continuava amb el seu feinejar. I jo, de mentrestant, també acontinuava els meus treballs, esbrossant aquells matolls atrevits, en aquell bancal, oblidat de tothom: «goita aquesta branca com despunta per damunt de les altres» —devia pensar—, «ves, tot això fora» —devia dir-me pels meus dedins—, i així que anava avançant la meva obra, tallo aquí i continuo tallant, escapçant aquella mísera mata.


La tasca era prou avançada, i ja tenia al meu costat una bona garba de branquillons, fermats tots per una goma de pollastre, dins de la gaveta, quan la meva àvia, adés enfeinada amb el regiment de la casa, va sortir a fora i, sobtada pel silenci de sepulcre, es va témer una fatalitat. La santa dona va estar una estona passejant per aquí, remenant per allí, fins que, com qui no vol la cosa, va acabar per retopar-me, i, llavors, el silenci es va acabar. 


L’escena de la descoberta fou de retratar, l’esglai, l’escridassada. Mai de mai hauria jo imaginat que allí, aquella mata, de qualsevol manera, fos un plançó, vol dir un arbre encara jove, que fos una pobra figuera. Sortosament, a malgrat que la meva malifeta fou contada a tothom, l’enfado no va ser gaire gros —potser és que els avis no s’enfaden mai— i tot plegat va ser, molt aviat, entomat amb una benevolència còmica que va convertir la feta en un dels tants records simpàtics de les estades dels nens a casa els avis.


Tanmateix, no va patir la mateixa sort el pobre gos, que va rebre per tots dos. Jo llavors no vaig entendre-ho gaire, perquè és clar, el gos, pobret de Déu, seguint les meves exigències, no havia fet més que el paper d’un trist espectador obligat, allí parat, contemplant-se els meus treballs de la botànica, fins que l’avorriment li va carregar els ulls, i va aclocar-los allí, dins del sot. 

 
A casa sempre hi ha hagut gos, i jo he vist com a pagès, l’avi ha tractat les bèsties, com ha cuidat d’elles i com se n’ha servit, i també com, a casa, el pare ha pujat les bèsties. Em proposo tants són els moderns despropòsits dels animalistes, de mostrar-vos, en un parell d’articles, la vida de les bèsties en la societat domèstica tradicional, de sempre; i també explicar-vos, el perquè el malaurat gos fou severament arrenyat, en aquella jornada fatal, aquell dia memorable de la poda de la figuera.
 

Pere Pau, Círcol Tradicionalista de Barcelona Ramon Parés y Vilasau


divendres, 25 d’abril del 2025

La herencia y el legado: algunas lecciones de Juan Vallet de Goytisolo

Masía tradicional catalana con ermita propia, como era habitual.
 

 

La herencia y el legado: algunas lecciones de Juan Vallet de Goytisolo


Vallet de Goytisolo nos muestra en este libro la real historia de Catalunya, nuestra esencia profundamente arraigada en la tierra, en la patria, territorio donde nacieron nuestros padres, el sentido de lo real, el común, el de quien tiene sabañones de trabajar la tierra, empuñar la espada para luchar contra el moro, o escribir un poema o izar las velas camino a Tierra Santa o crear una orden mendicante para liberar esclavos porque la Virgen de la Mercè se lo ha pedido (...) Todos ellos, insignes y anónimos, han escrito la ruta antes que nosotros, marcando el camino que ahora andamos en esta Catalunya de mar y montaña, de pluma y espada, de ley y orden, de «pau y treva».



    Romper el folio en blanco, en este caso la pantalla, no es tarea fácil para mí. Se juntan demasiados impedimentos, desde el perfeccionismo paralizante a la inadecuación. Sé que la primera frase de todo escrito define y diseña el resto del texto. Una vez empiezo, me gusta ubicarme en el tiempo, para que mi mente no se vaya por los cerros de Úbeda y se pierda en temas que no vienen a cuento. Hoy es Miércoles Santo de 2025. No trabajo, pero tampoco estoy de vacaciones. En mi nueva ocupación —¡han sido tantas!— como profesora de religión en dos institutos públicos de Catalunya, desafío a mis pocos alumnos de esta manera: «antiguamente, en Catalunya, por Semana Santa, la gente no trabajaba, pero tampoco estaba de vacaciones. ¿Qué creéis que significa esto?». Silencio en la sala, como era de esperar en unos chavales a los que el calendario escolar les indica que están en vacaciones de primavera, o de invierno si es Navidad. ¿Qué pensaría mi madre, que en paz descanse, de eso? Me lo pregunto a menudo. ¿Y Vallet de Goytisolo? La lista de personas más conocidas o anónimas que vivieron en Catalunya a finales de los 90 no podrían ni siquiera imaginar cómo hemos llegado tan lejos, como pollos sin cabeza, desnortados, cada cual viviendo la vida a su manera, según San Yo, el santo más extendido en estos tiempos. Tan lejos de Dios, tan embebidos en nuestro ombligo. Tan poco catalanes, en realidad. Despistados, confundidos y la mayoría sacando pecho jactándose de que la religión es un tema harto superado. Veremos, a lo largo de las diferentes exposiciones sobre distintos maestros tradicionalistas catalanes, que definitivamente, hemos perdido el norte y la esencia de nuestra catalanidad, inserta en nuestra, también, españolidad. Vallet de Goytisolo ha sido un guía extraordinario para encauzar mi mirada en la verdadera esencia de Catalunya.


    Cuando me encomendaron hablar sobre este gran jurista catalán, afincado en Madrid, sentí una gran responsabilidad y a la vez una gran carga ¿Por dónde empezar? Hay tanto de que hablar de este insigne notario. Medí mis posibilidades y me centré en lo principal, lo básico incluso lo obvio. Me centre en su libro Reflexions sobre Catalunya. Relligament, interacció i dialéctica en la seva historia i el seu dret. Me lo leí, me abrumé de nuevo y volví a recalcular ruta como un GPS. ¿Cuál es el norte, el objetivo y finalidad de este escrito y las jornadas? Romper con la falsa dialéctica de «o indepe o facha». O una cosa o la otra, pero nunca las dos a la vez. Mantener la pelea, la división, el enfrentamiento, buenos, malos y la promesa del reino cuando la dialéctica se resuelva. En fin, el oxímoron mesiánico del enemigo más antiguo de la humanidad, que, tras la primera revolución, no ha descansado ni detenido en su empeño de destruir la dignidad y felicidad de ser hijos de Dios. La batalla está dura.

 

Portada del libro REFLEXIONS SOBRE CATALUNYA: RELLIGAMENT, INTERACCIÓ I DIALÈCTICA EN LA SEVA HISTÒRIA I EL SEU DRET, de Juan Vallet de Goytisolo.


   

 Vallet de Goytisolo expone en su libro una historia de Catalunya desapasionada, pero con pasión. ¿Cómo se explica esto? Pasión por la verdad de lo que ha sido la historia catalana a través de su derecho, sus leyes, sus costumbres y tradición. Desapasionada, porque no toma parte más que por la realidad de lo que fue, no de lo que hubiera sido bueno que fuera o lo que conviene que haya sido o lo que me hubiera gustado. En lo de la historia que conviene, narrada de forma apasionada por quien acerca la ascua a su sardina es a lo que nos tienen, lamentablemente, acostumbrados a los catalanes que, sin una rigurosa formación, vamos como pollos sin cabeza, movidos en nuestras emociones primarias, activando el victimismo ridículo sin construir nada y alimentando una dialéctica que nunca fue patrimonio catalán, sino todo lo contrario. La historia es lo que es, nos define, nos muestra sin paliativos las luces y las sombras que hemos heredado de los que nos precedieron. Pero ahora, nos quieren desheredados, sin legado, sin otro pasado que el que escriben los buenos, sin tradición, embebidos en un narcicismo enfermizo, que de una forma soberbia e ingrata escupe sobre el recuerdo de nuestros ancestros. Desarraigados, sin raíz, sin un antes real y un futuro, todavía más irreal. Vallet de Goytisolo nos muestra en este libro la real historia, nuestra esencia profundamente arraigada en la tierra, en la patria, territorio donde nacieron nuestros padres, el sentido de lo real, el común, el de quien tiene sabañones de trabajar la tierra, empuñar la espada para luchar contra el moro, o escribir un poema o izar las velas camino a Tierra Santa o crear una orden mendicante para liberar esclavos porque la Virgen de la Mercè se lo ha pedido. El pagès, el pastor, el párroco del pueblo, la costurera, el notario, Abad Oliva, Jaume I, Eiximenis, Sant Raimon de Penyafort y mi bisabuela Anita, que vino de Olot a Barcelona y se quedó viuda con nueve hijos, todos esos, insignes y anónimos, han escrito la ruta antes que nosotros, marcando el camino que ahora andamos en esta Catalunya de mar y montaña, de pluma y espada, de ley y orden, de pau y treva. Vallet de Goytisolo nos habla de la tierra, de la ley natural como prolongación de la divina, del Tomismo que profesaba hasta el más analfabeto pescador de la bahía de Rosas o cultivador de arroz del Delta. Esa es la Catalunya que nos muestra el libro, la esencia que alumbró su gestación, nacimiento y florecimiento. Con su mirada precisa, el jurista se vuelve historiador y nos ayuda a recalcular ruta a todos los que nos desviamos en algún momento y acompaña a amar con la pasión que nace del seny y no la rauxa vacía, nuestra Catalunya, heredera de tanto.


    Toca decidir si seguir en la pelea o escoger qué legado vamos a dejar a los que están por venir, y ¡recemos para que así nazcan! La catolicidad, el arraigo, la tradición, la razón, la laboriosidad, hispanidad, el pactismo y el tomismo que no es otra filosofía que la del sentido común y la verdad, el mismo tomismo que mi bisabuela Anita vivió, incluso sin saberlo.


    Os animo a leer el libro que me ha permitido amar la letra que todo lo une, la letra «Y», católica, sin costuras como la túnica de Jesucristo Dios y hombre verdadero, y, en esta misteriosa unidad, me permita ser catalana y española todo junto. Unión sin confusión y distinción sin separación. 



Eulàlia Casas, Círcol Tradicionalista de Barcelona Ramon Parés y Vilasau.

 

Juan Vallet de Goytisolo

 

dimecres, 23 d’abril del 2025

23 de abril: entrañable fiesta popular en Cataluña

 

23 de abril: entrañable fiesta popular en Cataluña


Este día, cada rincón de Cataluña se impregna de la fragancia de las rosas callejeras, de la tinta y el papel de los libros, del anhelo de los enamorados, del latir de la primavera recién estrenada. Es la fiesta de San Jorge, patrón de Cataluña.




El 23 de abril es la gran fiesta de Cataluña: Sant Jordi.

El año pasado ya publicamos un artículo donde explicábamos el origen y significado de esta fiesta entrañable, así como algunas referencias literarias. A él nos remitimos.

Y, recientemente, también se han publicado algunas recomendaciones de libros para regalar, o regalarse, ese día.

Hoy, el día de la fiesta, deseamos presentarles el pan de Sant Jordi: un pan de payés enriquecido con capas amarillas y rojas alternadas, a modo de las barras de Aragón. Las capas amarillas son de queso, normalmente queso de Mahón, y las rojas de sobrasada. Además, la masa suele contener nueces.

Este pan fue inventado en 1989 por el panadero barcelonés Eduardo Crespo, quien se había hecho cargo desde 1974 de la panadería familiar, la conocida Fleca Balmes, de las más emblemáticas de Barcelona.

Crespo falleció en agosto de 2021, a los 71 años de edad, y en su memoria se han establecido los premios al mejor pan de Sant Jordi. Este 2025, en la VIII edición del Memorial Eduard Crepo, se ha premiado al Forn Bertran Mar, de Badalona, como el negocio que ofrece el mejor pan de Sant Jordi este año. El segundo lugar ha premiado a las tierras de Tortosa: la excelente Pastisseria Larrosa, de Flix.

Con la relectura del artículo del año anterior, con las recomendaciones de libros para regalar, y con un buen pan de Sant Jordi, deseamos a los lectores de LA ESPERANZA una feliz Diada.

Círculo Tradicionalista de Barcelona Ramón Parés y Vilasau.

dilluns, 21 d’abril del 2025

Lunes de Pascua, tradicional fiesta en Cataluña

 

Lunes de Pascua, tradicional fiesta en Cataluña

 

Fiesta muy entrañable, como la de Navidad. Los padrinos de bautismo regalan a sus ahijados unos dulces conocidos como «monas».




El lunes de Pascua es una fiesta muy tradicional y entrañable en Cataluña.

Para quien no la conozca, se trata de una fiesta tan familiar como la de Navidad, cuando todos se reúnen y los niños reciben regalos.

Los dulces, compartidos por toda la familia, continúan la celebración del Domingo de Resurrección y la alegría de nuestra Redención.

Recomendamos a nuestros lectores la relectura de este artículo que explica el origen y significado de la fiesta.

Círculo Tradicionalista de Barcelona Ramón Parés y Vilasau

 

 

diumenge, 20 d’abril del 2025

La Santa Sede reconoce las virtudes heroicas de Antonio Gaudí, genial arquitecto catalán, y le declara «venerable»


El Venerable Antón Gaudí y Cornet


La Santa Sede reconoce las virtudes heroicas de Antonio Gaudí, genial arquitecto catalán, y le declara «venerable»


Gaudí militó en el tradicionalismo y estuvo vinculado a Ramon Parés y Vilasau, el mártir carlista que da nombre a nuestro Círculo Tradicionalista de Barcelona




El pasado 14 de abril, Lunes Santo, el Papa Francisco firmó el decreto de reconocimiento de las virtudes heroicas del Siervo de Dios D. Antonio Gaudí y Cornet, genial arquitecto catalán. El decreto fue presentado por el cardenal Marcello Semeraro, Prefecto del Dicasterio de la Causa de los Santos, según difundió el Bollettino de la Sala Stampa ese mismo lunes 14 de abril.

Con este acto, la Santa Sede declaró a Gaudí «venerable», es decir, candidato a la beatificación por haber vivido de acuerdo con las virtudes cristianas. Se trata de un paso más en su proceso de canonización.

El Papa firmó este decreto estando aún convaleciente de su grave infección respiratoria que le llevó a permanecer ingresado en el Hospital Gemelli de Roma durante 38 días, entre febrero y marzo pasados.

Antonio Gaudí y Cornet militó en el tradicionalismo, por su ferviente catolicismo y por su por profundo sentido tradicional. La militancia política la encauzó en su labor artística y arquitectónica; la encarnó en su vida austera y piadosa; y la compartió con sus amistades, que eran grandes tradicionalistas.

Así, el capellán custodio de la Sagrada Familia de Barcelona, donde Gaudí vivió con gran austeridad y pobreza los últimos doce años de su vida, era mossèn Gil Parés y Vilasau, hermano del mártir carlista Ramón Parés y Vilasau que da nombre a nuestro Círculo Tradicionalista de Barcelona. En la casa rectoral de la Sagrada Familia, vivían además su hermana Consol Parés y su tía María Vilasau. Una de las hijas de Ramón Parés, Rosa, quiso hacer la Primera Comunión en el Templo y Gaudí le aconsejó: «Si quieres hacer la Primera Comunión en la cripta del Templo, no has de llevar ni mantón ni corona, ni hacer ostentación de nada». Es decir, sobriedad y humildad. Tal cual era Gaudí, así también los Parés.

También era carlista el director espiritual de Gaudí, mossèn Agustí Mas y Folch. Éste y su amigo mossèn Parés asistieron espiritualmente a Gaudí en el momento de su muerte y en los días previos.

En efecto, fue mossèn Parés quien se percató de la desaparición de Gaudí cuando, la noche del lunes 7 de junio de 1926, éste no regresó a la hora acostumbrada a su habitación en el Templo de la Sagrada Familia, donde compartían vivienda. Tras buscarlo de noche, le halló en el Hospital de la Santa Cruz, hospital de pobres —a donde Gaudí fue llevado al ser confundido con un mendigo por su humilde vestimenta—, cuando fue atropellado por un tranvía de la línea 30, en el cruce de Gran Vía con calle Bailén, la tarde de aquel lunes, mientras se dirigía para oír misa vespertina en el Oratorio de San Felipe Neri.

Mossèn Parés avisó al director espiritual de Gaudí, mossèn Mas, quienes le preguntaron si deseaba ser trasladado a otro hospital más digno, a lo cual Gaudí se negó porque «mi lugar está aquí, entre los pobres». Mossèn Mas le administró la extrema unción y, junto a mossèn Parés, le asistió hasta su fallecimiento, a las cinco de la tarde del jueves 10 de junio de 1926, mientras, moribundo, repetía sin cesar «Jesús, Déu meu; Jesús, Déu meu; Jesús, Déu meu...».

También fueron carlistas otras personalidades con las que Gaudí mantuvo estrecha vinculación, como Enric d’Ossó, Jaume Collell, Josep Manyanet, Joan Martorell y Francesc Berenguer, entre otros.

Especial mención requiere la profunda y larga amistad que Gaudí mantuvo con Torras y Bages, obispo de Vich, durante casi treinta años. Se le puede considerar su mentor intelectual. Gaudí llevaría a la práctica los proyectos filosóficos tradicionalistas de Torras y Bages. Así, el obispo tomaba la casa pairal como metáfora secular de la Iglesia; en consecuencia, Gaudí planeó la casa pairal de Dios en la tierra mediante la construcción del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia de Barcelona.

Torras y Bages fue protagonista del punto de inflexión en la vida espiritual de Gaudí. Una Cuaresma, poco tiempo después de aceptar el proyecto de la Sagrada Familia, Gaudí quiso guardar un ayuno muy severo y estricto. Tanto, que sus fuerzas se agotaron y quedó postrado en cama. Fue Torras y Bages quien únicamente logró convencerlo para salir del trance. Y es que Gaudí —siguiendo el consejo de Fray Angélico— quiso vivir con Cristo para poder construir un Templo digno de Él. A partir de aquella Cuaresma, la vida de Dalí cambió radicalmente: abandonó la vida mundana, la ropa de moda, los restaurantes elegantes, el afán de riquezas y prestigio... y empezó a vivir radicalmente el ideal evangélico. Pobreza espiritual y material, comunión diaria, contemplación, devociones tradicionales (especialmente a San José y a San Antonio de Padua), lecturas tradicionales como el Kempis, etc.

Desde 1910, Gaudí se dedicó única y exclusivamente a la construcción del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, y no aceptó ningún encargo profesional más. Abandonó su chalet del Park Güell y se instaló en una humilde habitación en el Tempo. Mossèn Parés le describe así: «la austeridad con que se trataba, sobre todo durante el último tercio de vida; era austerísimo en el vestir, en el comer, en el descanso. Oía la santa misa y comulgaba diariamente, y todos los días visitaba a Jesús sacramentado, y jamás faltaba en las grandes manifestaciones religiosas de la ciudad, o del templo. Las demás horas del día las pasaba en el trabajo y en la oración. Su esperanza en Dios le daba una completa paz y serenidad de espíritu en los momentos de adversidad «Dios lo quiere así –decía-; su Divina Providencia sabe lo que hace».

Según Joan  Bassegoda: «Gaudí veía en la naturaleza la obra de Dios, perfecta. Por eso decía: “Yo no creo, ¡yo copio!”. Gaudí tomaba de la naturaleza los patrones, las formas. “El mejor libro de arquitectura es el árbol que veo desde mi ventana”, decía. ¿Cómo negarse a copiar la obra hecha por Dios? Imposible». Gaudí copiaba de la naturaleza no porque no supiera crear su propio orden, sino porque ese orden lo había creado Dios.

Y ese mismo orden creado por Dios, Gaudí lo respetaba también en el ámbito social y político, llegando a pensar que «la democracia era el gobierno de la ignorancia y la estupidez», según César Alcalá.

Agencia FARO / Círculo Tradicionalista de Barcelona Ramón Parés y Vilasau

 

«Ave Maria puríssima, sens pecat fou concebuda» (Ave María purísima, sin pecado concebida), en el dintel de entrada de la Torre Bellesguard, diseñada por Gaudí.


 

dimecres, 16 d’abril del 2025

Crónica de la sesión sobre Juan Vallet de Goytisolo, expuesto por Eulàlia Casas


 

Crónica de la sesión sobre Juan Vallet de Goytisolo, expuesto por Eulàlia Casas


Dentro del curso «Maestros catalanes del tradicionalismo»



Eulàlia Casas, antigua abogado penalista durante décadas, abordó la figura de Juan Vallet de Goytisolo (1917-2011) en una magistral conferencia que, dentro del curso «Maestros catalanes del tradicionalismo», tuvo lugar el 6 de marzo de 2025, a las siete de la tarde, en el Centro Cívico Pere Quart, de Barcelona, tal como había sido anunciado en su día.

La ponente fue presentada por Helena Escolano quien destacó algunos datos biográficos: nacida en una familia acomodada barcelonesa, es licenciada en Derecho, fue abogado penalista durante décadas y profesora de Derecho Constitucional durante diez años en la Escuela de Policía de Cataluña (hoy, Institut de Seguretat Pública). Se dedicó al yoga y al New Age, con centro propio donde ejercía de maestra yogui, con relevante éxito. Independentista, miembro destacado del CDR (Comités de Defensa de la República), en su centro de yoga de Arenys de Munt se escondieron las urnas del «referéndum independentista» (en realidad, secesionista) de 2017. Viajaba a Jerusalén con cierta frecuencia para sus actividades de yoga y, a causa de estos viajes, fue investigada por la policía española en relación a posibles vínculos del Mossad con el independentismo catalán: de hecho, el día en que Puigdemont huyó de Barcelona en un maletero, en octubre de 2017, Eulàlia se encontraba en Jerusalén.

Sin embargo, Nuestro Señor Jesucristo tocó a Eulàlia con su Gracia: volvió a la Fe católica tradicional de sus abuelos y esa conversión espiritual la condujo, de forma natural y coherente, al carlismo; superando, por tanto, todo nacionalismo y secesionismo.

Eulàlia comenzó la sesión con una oración a Ntro. Sr.: «Así habría empezado el Rey Jaime I sus batallas y sus Cortes, con una buena oración», afirmó. Y Eulàlia escogió una oración de Santo Tomás de Aquino, porque «Cataluña es profundamente tomista, aunque no lo sepa».

En el nom del Pare, del Fill i de l’Esperit Sant. «Creador inefable, Tú que eres la verdadera fuente de luz y de sabiduría y el principio supremo, dígnate infundir sobre las tinieblas de mi inteligencia el resplandor de tu claridad, apartando de mí la doble oscuridad en que he nacido: el pecado y la ignorancia. Tú, que haces elocuente la lengua de los niños, educa también la mía; infunde en mis labios la gracia de tu bendición. Dame agudeza para entender, capacidad para asimilar, método y facilidad para aprender, ingenio para interpretar y gracia copiosa para hablar. Dame acierto al empezar, dirección al progresar y perfección al acabar. Tú, que eres verdadero Dios y verdadero hombre, que vives y reinas por los siglos de los siglos. Amén».

El pensamiento y la obra de Vallet de Goysiolo son extensísimos, ricos y variados. Eulàlia centró su exposición en las reflexiones de Vallet de Goytisolo sobre Cataluña y el ser catalán, que pueden encontrarse especialmente en la obra titulada Reflexió sobre Catalunya: relligament, interacció i dialèctica en la seva història i en el seu Dret, publicada en el año 2007. En ella, Vallet da una mirada a la realidad catalana, desde el sentido común, centrada en Dios, de Cataluña y España; y de la importancia de una letra que forja el derecho catalán, la tradición y la cultura: la importancia de la letra «Y», que todo lo religa y todo lo une.

De esta forma, Eulàlia introdujo el tema hablando de la importancia de la letra Y: «Hombre verdadero y Dios verdadero, cuerpo y alma, Fe y obras, Catalunya dentro de España». Dio su testimonio personal de su antiguo activismo secesionista que abandonó al percatarse de la disonancia cognitiva entre la realidad y la ideología nacionalista que defendía en aquel momento.

Tras esta introducción, presentó a Juan Vallet de Goytisolo. Nació en Barcelona y ejerció de notario en Madrid («otra vez la Y»), veraneaba en Malgrat de Mar (Mareme), padre de siete hijos, secretario general de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, formó parte del Institut d’Estudis Catalans (Barcelona) y fue co-fundador de la revista Verbo (Madrid), entre otras cosas. 




Bernardino Montejano describió a Vallet de Goytisolo como «notario no puro», en el sentido de que bebía de una multitud de fuentes, no sólo jurídicas: ejercía de notario al mismo tiempo que bebía de la filosofía, la historia, la teología...

Esta percepción polifacética le llevó a identificar cinco causas de la crisis moderna del Derecho: el olvido de la finalidad moral y de justicia del Derecho —o ruptura entre legalidad y moralidad— (Eulàlia lo expresó gráficamente con la frase: «ahora, ya no somos hijos de Dios, sino hijos de la Constitución»); su estatificación (gráficamente: «ahora, el Estado es omnipotente, es el nuevo “dios”, ya no hace falta Dios porque ya tenemos a Papá Estado que nos provee de todo»); su separación de la realidad vital a la que el Derecho se refiere («el Derecho catalán está arraigado en la tierra, en la realidad; es profundamente tomista, pero ha sido lanzado a la estratosfera de las ideologías»); la despersonalización del sujeto («nos hemos vuelto líquidos: puedo ser un unicornio, una lechuga, María Luisa o Mario Luiso»); y la descodificación del objeto. Vallet de Goytisolo falleció en 2011: «¿qué pensaría él si nos viera ahora?».

De la citada obra de Vallet de Goytisolo, Eulàlia destacó la palabra «relligament» el fundamento que cohesiona Cataluña y de donde surge su Derecho. «Relligament» está íntimamente vinculado con «religión»: Cataluña es profundamente tomista y así también lo es su Derecho, que nace desde la observación de la realidad, «de la tierra que pisas», y no de las fantasías ideológicas. Por eso, cuando se habla(ba) de Cataluña se vincula(ba) con en seny o sentido común.

Vallet comienza, desde la geografía, su descripción de la realidad catalana. Y para ilustrarlo, reproduce el poema de El pastor i la sirena, de Maragall:

A dalt de la muntanya hi ha un pastor;
a dintre de la mar hi ha una sirena;
ell canta al matí que el sol hi és bo;
ella canta a les nits de lluna plena.

Ella canta: —Pastor, me fas neguit.
Canta el pastor: —Me fas neguit, sirena.

—Si sabessis, el mar, com és bonic!
—Si sabessis, la llum de la carena!

—Si hi baixessis, series mon marit.
—Si hi pugessis ma joia fora plena.

—Si sabessis, el mar, com és bonic!
—Si sabessis, la llum de la carena!


Montaña y mar. Mar y montaña. La realidad catalana queda configurada por esta realidad que comenzó en las montañas y descendió hacia la plana y desembocó en el mar.

En este mismo sentido, Torras y Bages afirma que «quien conoce el sistema orográfico de un país, tiene cabal conocimiento de éste». Y esa realidad se forjó en los monasterios y en las Iglesias. El «relligament» al que alude Vallet en el subtítulo de su obra es, en palabras de Torras y Bages: la Fe católica, la Iglesia y el tomismo.

Cataluña es mestizaje, el cual fue favorecido por esta realidad geográfica. «Lo de los siete apellidos catalanes, nunca en la vida fue así». «Ja erem xarnegos en temps de la Marca Hispànica, i no passava res!». Porque éramos la Cristiandad.

Miguel Ayuso, en su exposición en la Casa de Seda de octubre pasado, hablaba de diferentes tipos de repoblación peninsular durante la Reconquista. Por eso, el Derecho catalán no puede ser el mismo que el de Castilla. Sin embargo, les unía la lucha contra los sarracenos y la defensa de la Cristiandad: eso les hacía «remar todos a una».

Cataluña es Tradición. La transmisión, generación tras generación, de una Fe, cultura y forma de ser. Eulàlia lo ilustró espléndidamente haciendo pasar las llaves de su casa de mano en mano entre todos los asistentes a la conferencia. «Honrar lo que me han dejado mis padres, abuelos, tatarabuelos...» Se trata de un proceso dinámico, que no se estanca. Pero, en la Modernidad, esta Tradición se rompe, de forma impuesta desde una élite extranjerizante; y, cuando tal ruptura se produce, se cae en el narcisismo y en la soberbia.

El pagès era tradicional y quería sus cosas de la tierra. En palabras de Torras y Bages: «Ensenyança dels pares o passats, una generació ensenya a l’altra generació, l’experiència dels passats instrueix als presents, perquè l’experiència és la mare de la ciència. Per tant, tradició i estancament són termes antitètics. Catalunya, doncs, és filla de la tradició, del dinamisme, principi de la realitat que fa única la Marca Hispànica, espai territorial de contrastos i apertura. Neix amb la necesitat de poblar i repoblar les zones conquerides als serraïns. És terra de fronteres, amenaçada, terra de valents i de pagesos, gent de la terra, del feu, la casa, el mas, la família; terra de sants, filòsofs, juristes...».

Este «relligament» es lo que da sentido al Derecho catalán, que se basa en  la realidad: en la tierra, la masía y la familia extensa. Ésta evolucionó dando lugar al municipio y la ciudad. La Ley Natural vertebraba todo el Derecho catalán, y la ley positiva era la concreción y prolongación de aquélla.

Cataluña tiene un espíritu de cruzada y de misión. Jaume I conquistó el Reino de Murcia para la Cristiandad, y lo cedió a Castilla porque no lo conquistó para sí mismo sino para toda la Cristiandad. Planeó recuperar Tierra Santa, pero las inclemencias en Mallorca se lo impidieron.

Cataluña nunca se ha «sentido» fuera de España. El espíritu secesionista actual aparece en el siglo XX, gestado por el nacionalismo de raíz romántica, que exalta las emociones, especialmente las más básicas: victimismo, etc. Y este romanticismo, a su vez y en último término, nace del liberalismo. En cambio, Cataluña siempre ha sido del seny, del sentido común, de la razón, en la cual se ancla el catolicismo.

Vallet de Goytisolo justifica el empecinamiento catalán en su lucha de 1714 por la voluntad de impedir la penetración de las ideas afrancesadas de la Ilustración que ya se empezaban a vislumbrar. Y, por otro lado, por la desconfianza catalana contra todo lo francés, recuerdo del mal trato que éstos nos dispensaron en 1640 y que obligó a la Diputación del Principado, encabezada por Pau Claris, a retomar su fidelidad a la Monarquía Hispánica.

 



En 1714 no había espíritu separatista en Cataluña. El último bando barcelonés durante el sitio de Barcelona de 1714, leído en el Portal de San Antonio, lo pone de manifiesto: «[...] fem l’últim esforç, i donant testimoni als veniders, de què han executat les últimes exortacions i esforços protestant de tots mals, ruines, desolacions que sobrevingueren a la nostra comuna i afligida pàtria i extermini de tots els honors i privilegis quedant exclús en lo demés enganyats espanyols i tots en l’exclavitud del domini francés, però amb tot es confia que tots, com verdaders fills de la pàtria i amants de la llibertat, acudiran als llocs assenyalats a fi de derramar gloriosament sa sang i vida per son Rey, per son honor, per la pàtria i per la llibertat de tota Espanya». Éstas eran las proclamas que se defendían en 1714. No iban con la bandera indepe, sino con el pendón de Santa Eulàlia.

Tras la exposición, se abrió un animado turno de preguntas.

Una excelente exposición, que combinó la doctrina de Vallet de Goytisolo sobre su tierra natal con el testimonio de Eulàlia Casas.

Círcol Tradicionalista de Barcelona Ramon Parés y Vilasau

 


 

dimarts, 15 d’abril del 2025

Recomendaciones de libros para regalar el 23 de abril

 

Recomendaciones de libros para regalar el 23 de abril


Día del Libro y, en Cataluña, tradicional fiesta de Sant Jordi, rosas y libros.

 

El 23 de abril es el Día del Libro y, en Cataluña, la entrañable fiesta de Sant Jordi en la que se regalan libros y rosas.

Con tal motivo, les ofrecemos las siguientes recomendaciones de libros para regalar, o regalarse, ese día:




De Prada, Juan Manuel: CÁRCEL DE TINIEBLAS, abril de 2025. Segunda parte de la novela MIL OJOS ESCONDE LA NOCHE, presentada en abril de 2024. En los dos años que quedan para la liberación de París, al final de la II Guerra Mundial, los miembros de la comunidad de artistas españoles exiliados, pasan de trampear a malvivir, llevando existencias cada vez más tenebrosas: por las páginas de esta novela desfilan personalidades tan conocidas como Picasso, César González Ruano, Gregorio Marañón, Victoria Kent o Ana María Martínez Sagi. Todos ellos componen un elenco cuya deriva que empezó como una novela picaresca, deviene en tragedia, fatalmente atravesada por uno de los momentos más cruciales del siglo XX. Una novela admirable y asombrosa, con un recital estilístico en el que De Prada se supera a sí mismo.

 

Gambra, José Miguel: LA SOCIEDAD TRADICIONAL Y SUS ENEMIGOS. Los tiempos modernos han sido el escenario de las guerras más cruentas y sanguinarias de la historia. Aun con distintas máscaras, sus protagonistas han sido siempre los mismos, el liberalismo y el totalitarismo, enfrentados a muerte a raíz, justamente, de los comunes prejuicios filosóficos en que ambos se basan. Uno y otro, amén de teñir de sangre la historia, reducen la existencia humana, individual y colectiva, a la más desgraciada servidumbre. Éste es, en pocas palabras, el diagnóstico tradicionalista sobre la modernidad. Las páginas de este libro desentrañan las premisas comunes de lo que en realidad es una gigantesca guerra intestina entre dos hermanos deudores de la misma ideología. Frente a ellas, Gambra expone cabalmente los rasgos definitorios del legado carlista y los caracteres de la única tradición, de origen divino, a la que según sus principios el hombre debe someterse. Solo a partir de la elucidación de esta tradición, que no es otra que la tradición de las Españas, le será dado al autor mostrar, en su verdadero alcance, la monstruosidad de aquellas premisas.




Oria de Rueda, Juan Andrés: NATURALEZA TRADICIONAL: HISTORIA, PRINCIPIOS Y APLICACIONES PARA LA CONSERVACIÓN. En este libro, el catedrático de botánica de la Universidad de Valladolid presenta una ecología contrarrevolucionaria, es decir, exenta de toda injerencia ideológica, como sufre la ecología moderna. Así, el libro aborda la mal actual del medio ambiente silvestre desde las técnicas tradicionales de manejo y conservación de la naturaleza: identifica las raíces del mal que aqueja a nuestro campo y recuerda la sabiduría ancestral —fruto del empeño de tantas y tantas generaciones vinculadas a la tierra, a sus costumbres, usos y ordenanzas, etc.—, mostrando esa sabiduría tradicional como necesaria, como única opción, para resolver aquel mal actual.




Ayuso, Miguel: LA HISPANIDAD COMO PROBLEMA. Por su génesis y su progenie la Hispanidad se ha solido presentar ajena al mundo político. En este sentido se trata de un concepto de substitución de la monarquía hispánica, ese sí plenamente político, debido a la voladura de ésta con los procesos de secesión que coincidieron con la emergencia de la revolución liberal en el primer tercio del siglo XIX. Ahí residirá el problema de la Hispanidad con el que este volumen aspira a vérselas.

 


De Prada, Juan Manuel: UNA ENMIENDA A LA TOTALIDAD: EL PENSAMIENTO TRADICIONAL CONTRA LAS IDEOLOGÍAS MODERNAS. Para desprestigiar la tradición, la modernidad tiende a identificarla con formas de vida periclitadas. Pero el pensamiento tradicional no quiere revivir el pasado (tampoco, desde luego, anticipar un futuro utópico), sino revitalizar el presente, infundiéndole una savia que ya ha probado sus cualidades reconstituyentes. En esta “enmienda a la totalidad” proponemos a nuestros lectores un puñado de reflexiones políticas a la luz del pensamiento tradicional, única alternativa verdadera al zurriburri ideológico imperante.

 


Elías de Tejada, Francisco: ¿QUÉ ES EL CARLISMO? Este texto sintetiza la doctrina tradicionalista. Es fruto de un intenso y riguroso trabajo intelectual destinado a dar a conocer los resultados de una minuciosa investigación histórico-teórica  investigación histórico-teórica y definir un cuerpo doctrinal de cierta ortodoxia tradicionalista y de considerable compromiso moral que pudiera constituir el  punto de referencia más seguro para el Carlismo. En este ideario se considera la problemática básica del Carlismo, que se centra en los  cuatro puntos de su programa-viaje: Dios, Patria, Rey, Fueros.  El trasfondo cultural e ideal desde el que se definen estos  elementos es el del pensamiento católico hispánico tradicional del que el Carlismo representa sólo la última fase.

 


Segovia, Juan Fernando: EL DOGMA DE LA REALEZA DE CRISTO: «QUAS PRIMAS», DE PÍO XI, ENTRE LA TRADICIÓN Y LA APOSTASÍA. Un pequeño volumen, muy eficaz y de doctrina acerada, que constituye una monografía esencial sobre la cuestión de la realiza de Cristo y su formulación según el magisterio de los Papas.

 

Ayuso, Miguel: DERECHO NATURAL: DEFENSORES E IMPOSTORES. En este volumen no se trata solamente de la historia del derecho natural hispánico durante medio siglo, que constituye sin duda el capítulo más extenso, sino que se suman otra serie de textos histórico-teoréticos o directamente teoréticos. Respecto de los primeros, son de señalar dos contribuciones: «La primera, que precede a la ya referida, última del volumen, la complementa con un panorama del derecho natural católico en nuestros días. Mientras que la segunda, al comienzo del libro, traza las líneas de desenvolvimiento del argumento, entre la filosofía del Santo de Aquino, como canon de un derecho natural abierto a la experiencia de la naturaleza, y sus desarrollos en el tiempo, con las estaciones de la segunda y la tercera (esto es, el neotomismo) escolásticas, así como la opuesta escuela racionalista y algunas de las metamorfosis de ésta mediadas por el liberalismo y el personalismo». En cuanto a los segundos, encontramos también tres textos: «Uno que encuadra el tema entre el naturalismo y el fideísmo. Otro que examina sus dimensiones centrales: ontológica, criteriológica y metodológica. Y el último, crítico de los derechos humanos como subrogado desnaturalizado del derecho natural».




Castellano, Danilo: LA TRADICIÓN POLÍTICA CATÓLICA FRENTE A LAS IDEOLOGÍAS REVOLUCIONARIAS. El presente volumen recoge una serie de textos, perfectamente orgánicos, que enfrentan la tradición católica (contemplada filosóficamente pero con atención a sus encarnaciones históricas) con las ideologías (todas) revolucionarias. No sólo tienen origen español, sino que algunos sólo se han publicado en castellano. Y acreditan a su autor como el mayor filósofo de la política de la tradición católica contemporánea.

 


Wilhelmsen, Federico: LA MENTALIDAD HISPÁNICA: UNA VISIÓN UNIVERSAL. Con motivo del centenario del nacimiento del autor, filósofo y pensador carlista, de los más destacados de la segunda mitad del siglo XX, se ha reunido en este volumen una serie de artículos impresos en publicaciones españolas y argentinas sobre temas ligados al mundo hispánico o, siendo universales, contemplados desde aquél. Este nuevo libro completa de algún modo la colección anterior de textos editados en España pero sobre asuntos estadounidenses.
 

Estos libros, entre otros, pueden adquirirse en la tienda carlista.
 

Círculo Tradicionalista de Barcelona Ramón Parés y Vilasau.


divendres, 11 d’abril del 2025

Convocatòria de la sessió de maig del curs «Mestres catalans del tradicionalisme»: Francisco Elías de Tejada, exposat per Artur Llinares

 

(Traducción al castellano, a continuación)

Convocatòria de la sessió de maig del curs «Mestres catalans del tradicionalisme»


 

S’estudiarà Francisco Elías de Tejada, filòsof del Dret, qui serà exposat per Artur Llinares Pacià, etnòleg.


Tindrà lloc, si a Déu plau, el dijous 8 de maig de 2025, a les set de la tarda (19:00), al Centre Cívic Pere Quart, de Les Corts, Barcelona




La sessió de maig de 2025 del curs «Mestres catalans del tradicionalisme» tractarà sobre Francisco Elías de Tejada (1917-1978), Catedràtic de Filosofia del Dret, mestre de carlins i gran estudiós del tradicionalisme català al qual hi dedicà vàries obres, entre elles Las doctrinas políticas de la Cataluña medieval.

Serà explicat per Artur Llinares Pacià, etnòleg.

La sessió tindrà lloc (si a Déu plau) el dijous, 8 de maig de 2025, a les set de la tarda (19:00h.), al Centre Cívic Pere Quart, de Les Corts, Barcelona.

Altres mestres ja estudiats al curs han estat: Vicente Pou y Marca (1792-1848), Melchor Ferrer Dalmau (1888-1965), Fèlix Sardà y Salvany (1841-1916), Juan Vallet de Goytisolo (1917-2011) i Francisco Canals Vidal (1922-2009). I, properament,  Josep Torras y Bages (1846-1916).

El curs és organitzat pel Círcol Tradicionalista de Barcelona Ramon Parés y Vilasau, de la Comunió Tradicionalista. L’entrada és gratuïta. Podeu demanar més informació tot escrivint a: carlismobarcelona@gmail.com

Círcol Tradicionalista Ramon Parés y Vilasau (Barcelona)



* * *

 


 

(En castellano:)


Convocatoria de la sesión de mayo del curso «Maestros catalanes del tradicionalismo»



Se estudiará a Francisco Elías de Tejada, filósofo del Derecho, quien será expuesto por Artur Llinares Pacià, etnólogo.

Tendrá lugar, D.m., el jueves 8 de mayo de 2025, a las siete de la tarde (19:00), en el Centro Cívico Pere Quart, de Les Corts, Barcelona



La sesión de mayo de 2025 del curso «Maestros catalanes del tradicionalismo» tratará sobre Francisco Elías de Tejada (1917-1978), Catedrático de Filosofía del Derecho, maestro de carlistas y gran estudioso del tradicionalismo catalán al que dedicó varias obras, entre ellas Las doctrinas políticas de la Cataluña medieval.

Será expuesto por Artur Llinares Pacià, etnólego.

La sesión tendrá lugar (D.m.) el jueves, 8 de mayo de 2025, a las siete de la tarde (19:00h.), en el Centro Cívico Pere Quart, de Les Corts, Barcelona.

Otros maestros ya estudiados durante el curso han sido: Vicente Pou y Marca (1792-1848), Melchor Ferrer Dalmau (1888-1965), Félix Sardà y Salvany (1841-1916),  Juan Vallet de Goytisolo (1917-2011) y Francisco Canals Vidal (1922-2009). Y, próximamente, Josep Torras y Bages (1846-1916).

El curso está organizado por el Círculo Tradicionalista de Barcelona Ramón Parés y Vilasau, de la Comunión Tradicionalista. La entrada es gratuita. Pueden pedir más información escribiendo a: carlismobarcelona@gmail.com

Círcol Tradicionalista Ramon Parés y Vilasau (Barcelona)

 

 

 

dijous, 10 d’abril del 2025

Salvador Dalí, la fe i la tradició (XII): Dalí i la qüestió monàrquica

 
Salvador Dalí vestit de rei i la seva germana de guàrdia reial.

 
 
 
 
 (Traducción al castellano, a continuación)


Salvador Dalí, la fe i la tradició (XII): Dalí i la qüestió monàrquica


«La cúpula lluminosa i climàtica de la monarquia hereditària està destinada a durar per sempre. [...] Una volta perfecta, un aire sec i sa. A parer meu, és la millor forma de societat. A dalt, cel serè, màxim d’homogeneïtat i de concentració, l’ull estricte del monarca, reflex de la mirada divina, A les bases de baix, un màxim d’heterogeneïtat: luxes, desordres, perversions, complots, revoltes, anarquies» (Dalí).



Dins la Trompa de Fal·lopi, una dotació genètica exclusiva, un parell de cadenes proteiques de molta longitud, suposa l’origen de la vida humana; a partir d’elles es confeccionen totes les particularitats de l’home material: la seva forma i el seu funcionament, tot es troba determinat des del moment de la concepció. Una anciana cèl·lula, la més remota de les cèl·lules, guarda encara, inscrites en la seva profunditat nuclear, les instruccions enrevessades per a la constitució pretèrita de tot l’organisme, el germen de la vida biològica.

En l’anterior article vam esmentar la fascinació que va experimentar Salvador Dalí per la descoberta contemporània de l’estructura de l’ADN, arribant a incorporar la famosa imatge de la doble hèlix en moltes de les seves obres posteriors i generant una nova preocupació metafísica: la monarquia.

La il·lusió revolucionària ha arruïnat el continent, l’aplicació extrema de la doctrina liberal ha sentenciat la vella Europa i, ja avançada la demolició, a principis del segle XX, l’art també en pateix les conseqüències: s’oblida de la tècnica, perd el rigor, es desfà la seva forma i fins acaba per rebutjar la bellesa.

«Els nostres excrements són el que mengem. Europa ha menjat “ismes” i revolucions, per això els seus excrements tenen el color de la guerra i l’olor de la mort. Ha oblidat que la felicitat és una cosa individual i subjectiva i que la seva miserable civilització, amb el pretext d’abolir tota mena d’obligacions, s’ha convertit en l’esclava de la seva pròpia llibertat.»

La mateixa operació que l’artista modern realitza per a la confecció de les seves obres —anteriorment ja descrita en aquesta sèrie d’articles i severament criticada per Salvador Dalí— aplica, també, a la qüestió de la moral i de la política contemporània: desfer-se de tota constricció, llei natural, humana o divina, en favor d’una suposada llibertat que ens ha d’aconseguir la nostra felicitat; una felicitat lligada íntima i enterament amb la satisfacció sensual i l’abelliment material de la vida humana.

Un home viciós, que és tenaç en l’exercici d’un costum perjudicial —ja sigui una toxina tal que rosega el cos o un pecat discret que empudega l’ànima, tant ens fa—; aquest home —dèiem— experimenta, amb el pas del temps, una mena d’atolondrament. El bo de l’home, sobirà d’ell mateix, que s’ho passava bé exercitant legítimament la seva llibertat, troba que, a poc a poc, si la passió es manté i la fal·lera s’intensifica, la satisfacció posterior s’apaga, i la intensitat de l’emoció s’atenua.

L’home —com tota bèstia, conforme en la simplicitat efectiva dels seus costums—, persisteix i insisteix, s’entesta definitivament en la mateixa direcció; però, com que mai retroba la joia de la sensació pretèrita, la promesa falaguera de la substància viciosa, la necessitat creix sense deturador i tot l’organisme queda aclaparat, s’obsessiona, i la vida, a poc a poc, es va restringint, obcecada, encadenada al costum de la substància tòxica o l’exercici de la passió desenfrenada.

Aquest pobre home no reposa mai; la insatisfacció —aquest gran motor per a la insistència en el treball i el profit de tantes obres—, es converteix, per a l’home viciós, en un potent combustible que inflama l’acció vital, tota concentrada en la qüestió viciosa. L’impuls és constant i, encara premut i accelerat pel consum buit i repetit de la substància viciosa —que és causa i remei de la mateixa dependència— fa enfebrar l’home i acaba per consumir-lo. La gent d’abans sospitava l’afició narcòtica en un home consumit, volem dir un home decandit, descuidat, brut, pàl·lid, magre; és que aquell home viu encadenat, subjecte a la insistent execució d’aquell consum perjudicial.

L’home just és un home equilibrat; i els edificis d’arquitectura harmònica, sostingut per fonaments robustos, no trontollen, no es decanten amb els capolaments del vent. La persona, condemnada a guanyar-se la vida lluny de les primícies del cel, sent un anhel constant, aspira a la felicitat, i és per a ella que treballa. La idolatria emperò, aprofitant-se de la nostra inquietud, és un lladre de camí ral; ella ens enlluerna i amb llurs cants de sirena ens voldria fer desviar el rumb, ens fa trescar per un camí que ens allunya de la destinació, acaba per consumir les nostres forces i ens aboca, ja exhausts i rendits, a la perdició definitiva.

El geni empordanès no solament identifica les conseqüències de la modernitat sinó que destaca aquesta idolatria que presideix tota la ideologia moderna; i, ensems, assenyala el remei definitiu que ell troba en la vida transcendental, en la llibertat de la fe, confront a la llibertat negativa.

«La nostra civilització es pensa que s’ha alliberat de les obligacions: i s’obliga amb les necessitats més baixament pràctiques i més vils, de tipus mecànic i industrial. Tot pensament materialista és una pura mecànica de les cadenes. La llibertat es troba en la fe, i no hi pot haver grandesa intel·lectual sense un sentiment tràgic i transcendental de la vida.»

«Exigeixen la llibertat cridant: “A baix!” A baix la forma! A baix el Verb! A baix l’home! I jo crido: “Amunt!”»

Trobem rellevant, abans d’abordar directament la qüestió de la monarquia, de deturar-nos en aquesta operació que proposa Salvador Dalí; un canvi de sentit en la metafísica continguda i subjacent a la ideologia moderna.

En Dalí, conscient que tot queda regit per uns principis, per unes lleis elementals, troba que l’important, per tant, no és l’element material, sinó el disseny, l’ànima de les coses, allò que les engendra, que els proporciona la forma i que sosté la seva existència, en definitiva, allò que les constitueix. L’Univers és governat de forma absoluta per unes lleis, per una inspiració, que és plenament legítima, puix és la causa de la seva mateixa existència.

L’arquitecte nord-americà Richard Buckminster Fuller (1853-1983), fou el dissenyador de la cúpula geodèsica, una estructura paradigmàtica del principi de tensegritat —propietat d’una estructura que aprofita les seves pròpies forces internes de tracció i compressió per al seu sosteniment i estabilitat—; un edifici ideal, simple i lleuger, que es conforma com una estructura integrada, on cada membre es disposa en favor de la plenitud de l’organisme.

La cúpula geodèsica constitueix una estructura molt resistent, fruit de la distribució equitativa de les forces i l’equilibri de tensions; és, alhora, molt eficient, puix la producció és simple i senzilla, construïda a partir de plans geomètrics prefabricats que reposen sobre un enreixat; i, finalment, es considera adaptable a qualsevol ambient, a causa de la flexibilitat del seu revestiment, la bona ventilació en els ambients càlids i la retenció de calor en els ambients més freds.

Salvador Dalí es fixa en aquesta innovació contemporània i reflexiona:

«Quan Fuller va demostrar que la protecció ideal de l’home és la cúpula, va ressuscitar el principi monàrquic. El símbol de la monarquia és l’esfera, i en termes arquitectònics, aquesta s’expressa amb la cúpula. L’esfera governa de manera absoluta els cinc cossos regulars. Fra Luca Pacioli, qui va descobrir la Divina Proporció, sempre deia: “La Monarquia és l’Esfera”».

La monarquia, s’enlaira, neix en les profunditats orgàniques del cos social, encimbella l’organisme social; és el govern absolut i legítim que empara, com la cúpula, tota la vida del poble. En canvi, la república, forma del règim absolutista i despòtic, és pesada, oprimeix i s’imposa damunt del poble, i, a més a més, acapara brutícia, humitat i porqueria.

«El poble s’ha de sentir sota la cúpula del govern absolut, protegit i madurant, com el meló sota la seva campana. La República, la forma de la qual és el Partenó, només garanteix una protecció il·lusòria, posada en dubte una vegada rere l’altra. És l’abús de poder, la usurpació de funcions, la permanent traïció de l’angle recte, figura il·legítima.»

«La cúpula lluminosa i climàtica de la monarquia hereditària està destinada a durar per sempre. [...] Una volta perfecta, un aire sec i sa. A parer meu, és la millor forma de societat. A dalt, cel serè, màxim d’homogeneïtat i de concentració, l’ull estricte del monarca, reflex de la mirada divina, A les bases de baix, un màxim d’heterogeneïtat: luxes, desordres, perversions, complots, revoltes, anarquies.»

«L’art de la monarquia és equilibrar la concentricitat i l’excentricitat. La rigidesa lluminosa del poder absolut organitza i protegeix aquest formigueig colossal, aquesta fermentació, d’on el poble extreu la seva salut.»

La monarquia és la forma amb què la natura es governa; el funcionament de l’organisme és d’una jerarquia estricta. La concepció, origen de la vida biològica, esdevé de la fusió d’una dotació de material genètic condensat de cada progenitor; a partir d’aquest, s’origina, exclusiu, tot un individu. El material genètic, comunicat dels nostres pares, governa tota la nostra biologia: la lectura, la transcripció i la traducció d’aquestes cadenes nitrogenades regula amb precisió el funcionament de la cèl·lula, element fonamental que posteriorment s’integra i es disposa ordenadament per a l’existència i la supervivència de l’organisme.

En Dalí conclou que la tradició monàrquica és el reflex de la continuïtat de l’existència, el fonament essencial de la vida. La vida molecular exigeix un govern absolut, ordenat, precís i hereditari; la supervivència de l’organisme no es pot concebre fora de la monarquia hereditària.
«Res no és més monàrquic que una molècula d’ADN. És una escala reial. [...] Cada esglaó segueix l’anterior en un ordre jeràrquic que no admet errors. En sis milions d’esglaons col·locats majestuosament, aquesta escala sublim decideix, ordena, imprimeix i recorda amb una precisió meravellosa. Transmissió del poder de manera perfecte. [...] L’herència depèn d’una maquinària sobirana, i la vida mateixa és el resultat d’un govern absolut desoxiribonucleic. De la primera a l’última cèl·lula viva, tot ha estat i serà ineluctablement transmès. Tot està calculat, previst, avalat, combinat perquè es garanteixi la supervivència.»

«El que té de sublim la monarquia hereditària és que dona una imatge de l’ordre implacable amb el qual la natura transmet la vida. Fa visible i palpable Déu i la continuació genètica dels seus descendents a través d’una família elegida.»

Dr. Pere Pau, Círcol Tradicionalista de Barcelona Ramon Parés y Vilasau

 

 

* * *


 

Traducción al castellano:


Salvador Dalí, la fe y la tradición (XII): Dalí y la cuestión monárquica


«La cúpula luminosa y climática de la monarquía hereditaria está destinada a durar por siempre jamás. [...] Una vuelta perfecta, un aire seco y sano. A mi parecer, es la mejor forma de sociedad. Arriba, el cielo sereno, máximo de homogeneidad y de concentración, el ojo estricto del monarca, reflejo de la mirada divina, Abajo, un máximo de heterogeneidad: lujos, desórdenes, perversiones, complots, revueltas, anarquías.» (Dalí).



Dentro de la Trompa de Falopio, una dotación genética exclusiva, un par de cadenas proteicas de mucha longitud, supone el origen de la vida humana; a partir de ella se confeccionan todas las particularidades del hombre material: su forma y su funcionamiento, todo se encuentra determinado desde el momento de la concepción. Una anciana célula, la más remota de las células, guarda todavía, inscritas en su profundidad nuclear, las enrevesadas instrucciones para la constitución pretérita de todo el organismo, el germen de la vida biológica.

En el anterior artículo mencionamos la fascinación que experimentó Salvador Dalí por el descubrimiento contemporáneo de la estructura del ADN, llegando a incorporar la famosa imagen de la doble hélice en muchas de sus obras posteriores y generando una nueva preocupación metafísica: la monarquía.

La ilusión revolucionaria ha arruinado el continente, la aplicación extrema de la doctrina liberal ha sentenciado la vieja Europa y, ya avanzada la demolición, a principios del siglo XX, el arte también sufre las consecuencias: se olvida la técnica, se pierde el rigor, se deshace de su forma y hasta termina por rechazar la belleza.

«Nuestros excrementos son lo que comemos. Europa ha comido “ismos” y revoluciones, por eso sus excrementos tienen el color de la guerra y el olor de la muerte. Ha olvidado que la felicidad es una cosa individual y subjetiva y que su miserable civilización, con el pretexto de abolir todo tipo de obligaciones, se ha convertido en la esclava de su propia libertad.»

La misma operación que el artista moderno realiza para la confección de sus obras —anteriormente ya descrita en esta serie de artículos y severamente criticada por Salvador Dalí— aplica, también, a la cuestión de la moral y de la política contemporánea: deshacerse de toda constricción, ley natural, humana o divina, en favor de una supuesta libertad que nos debe procurar la felicidad; una felicidad ligada íntima y enteramente con la satisfacción sensual y la ornamentación material de la vida humana.

Un hombre vicioso, que es tenaz en el ejercicio de una costumbre perjudicial —ya sea una toxina tal que contamina el cuerpo o un pecado discreto que ensucia el alma, tanto nos da—; este hombre —decíamos— experimenta, con el paso del tiempo, un cierto atolondramiento. El bueno del hombre, soberano de él mismo, que se lo pasaba bien ejercitando legítimamente su libertad, encuentra que, despacio, si la pasión se mantiene y la manía se intensifica, la satisfacción posterior se apaga y la intensidad de la emoción se atenúa.

El hombre —como toda bestia, conforme en la simplicidad efectiva de sus costumbres—, persiste e insiste, se emperra definitivamente en la misma dirección; pero, ya que nunca reencuentra la joya de la sensación pretérita, la promesa halagüeña de la sustancia viciosa, la necesidad crece sin freno y todo el organismo queda abrumado, se obsesiona, y la vida, poco a poco, se va restringiendo, obcecada, encadenada a la costumbre de la sustancia tóxica o el ejercicio de la pasión desenfrenada.

Este pobre hombre no reposa nunca; la insatisfacción —este gran motor para la insistencia en el trabajo y el provecho de tantas obras—, se convierte, para el hombre vicioso, en un potente combustible que inflama la acción vital, toda concentrada en la cuestión viciosa. El impulso es constante y, todavía más, pulsado y acelerado por el consumo vacío y repetido de la sustancia viciosa —que es causa y remedio de la misma dependencia— hace enfebrecer al hombre y acaba para consumirlo. La gente de antes sospechaba la afición narcótica en un hombre consumido, queremos decir un hombre decaído, descuidado, sucio, pálido, delgado; es que aquel hombre vive encadenado, sujeto a la insistente ejecución de aquel consumo perjudicial.

El hombre justo es un hombre equilibrado; y los edificios de arquitectura armónica, sostenido por cimientos robustos, no tambalean, no se decantan con los azotes del viento. La persona, condenada a ganarse la vida lejos de las primicias del cielo, siente un anhelo constante, aspira a la felicidad, y es para ella que trabaja. La idolatría, sin embargo, aprovechándose de nuestra inquietud, es un ladrón que se presenta en mitad del camino; ella nos deslumbra y con sus cantos de sirena pretende hacernos desviar el rumbo, nos hace transitar por un sendero que nos aparta del destino, acaba por consumir nuestras fuerzas y nos aboca, ya exhaustos y rendidos, a la perdición definitiva.

El genio ampurdanés no sólo identifica las consecuencias de la modernidad, sino que destaca la idolatría que preside toda la ideología moderna; y, además, señala el remedio definitivo que él encuentra en la vida trascendental, en la libertad de la fe, frente a la libertad negativa.

«Nuestra civilización cree que se ha liberado de las obligaciones: y se obliga con las necesidades más bajamente prácticas y más viles, de tipo mecánico e industrial. Todo pensamiento materialista es una pura mecánica de las cadenas. La libertad se encuentra en la fe, y no puede haber grandeza intelectual sin un sentimiento trágico y trascendental de la vida.»

«Exigen la libertad gritando: “¡Abajo!” ¡Abajo la forma! ¡Abajo el Verbo! ¡Abajo el hombre! Y yo grito: “¡Arriba!”»

Encontramos relevante, antes de abordar directamente la cuestión de la monarquía, de detenernos en esta operación que propone Salvador Dalí; un cambio de sentido en la metafísica contenida y subyacente a la ideología moderna.

Dalí, consciente que todo queda regido por unos principios, por unas leyes elementales, considera que lo importante, por lo tanto, no es el elemento material, sino el diseño, el alma de las cosas, aquello que las engendra, que les proporciona la forma y que sostiene su existencia, en definitiva, aquello que las constituye. El Universo es gobernado de forma absoluta por unas leyes, por una inspiración, que es plenamente legítima, pues es la causa de su misma existencia.

El arquitecto norteamericano Richard Buckminster Fuller (1853-1983), fue el diseñador de la cúpula geodésica, una estructura paradigmática del principio de tensegridad —propiedad de una estructura que aprovecha sus propias fuerzas internas de tracción y compresión para su sostenimiento y estabilidad—; un edificio ideal, simple y ligero, que se conforma como una estructura integrada, donde cada miembro se dispone en favor de la plenitud del organismo.

La cúpula geodésica constituye una estructura muy resistente, fruto de la distribución equitativa de las fuerzas y el equilibrio de tensiones; es, a la vez, muy eficiente, puesto que la producción es simple y sencilla, construida a partir de planos geométricos prefabricados que reposan sobre una red; y, finalmente, se considera adaptable a cualquier ambiente, a causa de la flexibilidad de su revestimiento, la buena ventilación en los ambientes cálidos y la retención de calor en los ambientes más fríos.

Salvador Dalí se fija en esta innovación contemporánea y reflexiona:

«Cuando Fuller demostró que la protección ideal del hombre es la cúpula, resucitó el principio monárquico. El símbolo de la monarquía es la esfera, y en términos arquitectónicos, esta se expresa con la cúpula. La esfera gobierna de manera absoluta los cinco cuerpos regulares. Fray Luca Pacioli, quién descubrió la Divina Proporción, siempre decía: “La Monarquía es la Esfera”».

La monarquía, se eleva, nace en las profundidades orgánicas del cuerpo social, encumbra el organismo social; es el gobierno absoluto y legítimo que ampara, como la cúpula, toda la vida del pueblo. En cambio, la república, hija del régimen absolutista y despótico, es pesada, oprime y se impone encima del pueblo, y, además, acapara suciedad, humedad y porquería.

«El pueblo se tiene que sentir bajo la cúpula del gobierno absoluto, protegido y madurando, como el melón bajo su campana. La República, la forma de la cual es el Partenón, solo garantiza una protección ilusoria, puesta en entredicho una y otra vez. Es el abuso de poder, la usurpación de funciones, la permanente traición del ángulo recto, figura ilegítima.»

«La cúpula luminosa y climática de la monarquía hereditaria está destinada a durar por siempre jamás. [...] Una vuelta perfecta, un aire seco y sano. A mi parecer, es la mejor forma de sociedad. Arriba, el cielo sereno, máximo de homogeneidad y de concentración, el ojo estricto del monarca, reflejo de la mirada divina, Abajo, un máximo de heterogeneidad: lujos, desórdenes, perversiones, complots, revueltas, anarquías.»

«El arte de la monarquía es equilibrar la concentricidad y la excentricidad. La rigidez luminosa del poder absoluto organiza y protege este hormigueo colosal, esta fermentación, de donde el pueblo extrae su salud.»

La monarquía es la forma con la que la naturaleza se gobierna; el funcionamiento del organismo es de una jerarquía estricta. La concepción, origen de la vida biológica, acontece de la fusión de una dotación del material genético condensado de cada progenitor; a partir de éste, se origina, exclusivo, todo un individuo. El material genético, comunicado de nuestros padres, gobierna toda nuestra biología: la lectura, la transcripción y la traducción de estas cadenas nitrogenadas regula con precisión el funcionamiento de la célula, elemento fundamental que posteriormente se integra y se dispone ordenadamente para la existencia y la supervivencia del organismo.

Dalí concluye que la tradición monárquica es el reflejo de la continuidad de la existencia, el cimiento esencial de la vida. La vida molecular exige un gobierno absoluto, ordenado, preciso y hereditario; la supervivencia del organismo no se puede concebir fuera de la monarquía hereditaria.

«Nada es más monárquico que una molécula de ADN. Es una escala real. [...] Cada peldaño sigue el anterior en un orden jerárquico que no admite errores. En seis millones de peldaños colocados majestuosamente, esta escala sublime decide, ordena, imprime y recuerda con una precisión maravillosa. Transmisión del poder de manera perfecto. [...] La herencia depende de una maquinaria soberana, y la vida misma es el resultado de un gobierno absoluto desoxirribonucleico. De la primera a la última célula viva, todo ha estado y será ineluctablemente transmitido. Todo está calculado, previsto, avalado, combinado para que se garantice la supervivencia.»

«Lo que tiene de sublime la monarquía hereditaria es que da una imagen de la orden implacable con el cual la naturaleza transmite la vida. Hace visible y palpable a Dios y la continuación genética de sus descendentes a través de una familia elegida.»

Dr. Pere Pau, Círcol Tradicionalista de Barcelona Ramon Parés y Vilasau

 

Salvador Dalí: La estructura del ADN. Obra estereoscópica. 1973.