dissabte, 5 d’abril del 2025

Crónica de la sesión sobre Francisco Canals Vidal, expuesto por el Dr. Pere Pau

 

Crónica de la sesión sobre Francisco Canals Vidal, expuesto por el Dr. Pere Pau



Dentro del curso «Maestros catalanes del tradicionalismo»




El pasado 2 de abril de 2025 tuvo lugar una nueva sesión del curso «Maestros catalanes del tradicionalismo». En esta ocasión, se estudió a Francisco Canals Vidal (1922-2009), Doctor en Filosofía (1952), en Derecho (1956) y en Teología (1981), catedrático de Metafísica en la Universidad de Barcelona (1967-1987), discípulo de Ramon Orlandis, impulsor de la revista Cristiandad (Barcelona) y colaborador de la revista Verbo (Madrid).

Fue expuesto por el Dr. Pere Pau, médico y poeta. La sesión tuvo lugar a las seis y media de la tarde, en el Centro Cívico Pere Quart, de Barcelona, tal como ya se había anunciado.

Nuestro correligionario Gabriel Sanz Señor presentó al ponente, Dr. Pere Pau: nacido en Sentmenat (diócesis de Terrassa), es médico de profesión y poeta. Fue nacionalista e independentista (rectius, secesionista) en su juventud, pero la lectura de Torras y Bages le hizo descubrir y abrazar el tradicionalismo y, en consecuencia, superar aquellos errores de juventud. Tras esta breve presentación, Gabriel cedió la palabra al ponente.




El Dr. Pere Pau inició su intervención con una breve introducción de la vida y obra de Francisco Canals, uno de los mayores maestros catalanes tradicionalistas de la segunda mitad del siglo XX. El ponente puso de relieve los hitos de su vida académica y citó las referencias sobre las que se fundamenta la conferencia: La tradición catalana en el siglo XVIII: ante el absolutismo y la ilustración (donde Canals expone la lucha de Cataluña por su constitución natural o tradicional frente a la modernidad) y Catalanismo y Tradición catalana (recopilación de artículos publicados en las revistas Cristiandad y Verbo, donde Canals confronta la tradición catalana con la moderna interpretación nacionalista, que desvirtúa aquella tradición).

A continuación, abordó la historia política y filosófica de Cataluña en el siglo XVIII, especialmente la guerra de sucesión, que representó una guerra en defensa del orden tradicional frente al absolutismo y al despotismo, es decir, frente a la modernidad que se quería imponer en Cataluña y en el resto de las Españas, contra su naturaleza originarias.

Para ilustrarlo, el ponente leyó fragmentos de Canals y testimonios de la época, que mostraban el espíritu de la lucha y de las reivindicaciones que llevaron a los catalanes a un acto de heroismo de lucha hasta el final.

Mostró la interpretación nacionalista que actualmente se realiza de estos acontecimientos históricos y expuso las tesis principales del nacionalismo catalán leyendo fragmentos de Enric Prat de la Riba y su obra La nacionalitat catalana. También explicó el principio nacionalista de nación, el cual pretende mantener el ser pervirtiendo la esencia. A modo de ejemplo, explicó cómo el nacionalismo catalán encuentra en la lengua catalana el elemento esencial de su nacionalidad («la nació és la llengua»), cuando observamos otras naciones que no tienen lengua propia, o que han mudado de idioma, sin perder por ello su esencia nacional, como es el caso de Irlanda.

Frente a ello, se opusieron —siguiendo los textos de Canals— los principios tradicionalistas que desmontan los errores de la ideología nacionalista, y se mostró cuál es la verdadera definición de nación: la Tradición. El ser hijo de un determinado patrimonio. Se trata de un término social y cultural: una sucesión de hombres, presentes, pasados y futuros... una saga, un conjunto de personas, dentro de un territorio, que ha vivido de forma particular y que se ha adherido a un patrimonio común. El elemento vivificador que ha hecho surgir y ha alimentado esta tradición, es la Fe. El espíritu catalán, lo medular de nuestra esencia, es el ser cristiano. Todo lo demás (el idioma, las leyes, las instituciones, el sentimiento, etc.,) muda; son elementos que se superponen, sí, pero todos ellos se alimentan de su fundente: en el caso de Cataluña, ese fundente es la Fe cristiana, la Iglesia y el tomismo. Y esta esencia, esta sustancia, este espíritu, es «el que fa la cosa» y, si desapareciera, desaparecería la nación aunque se mantuvieran los elementos no esenciales.

Se opuso, de esa forma, el tradicionalismo (esencia de Cataluña) con la ideología nacionalista catalana (hija de la modernidad) que es uniformizadora y pretende unirnos a los catalanes en una construcción artificial que es ajena a nuestra naturaleza.

El ponente amplió y comparó las tesis de Canals (mediados siglo XX) con las de Torras y Bages (finales del siglo XIX) como complementarias. Y, a modo de recapitulación final, leyó y explicó estas palabras de Canals:

«España, considerada como Estado, es un reino unido por el proceso histórico. En el plano nacional es un unidad de pueblos y de tierras con una sola vocación y un destino universal. Ningún país o pueblo o nación de los que integran la unidad hispánica tienen hoy derecho a la autodeterminación y esto es por una doble razón: porque es un concepto inadecuado y confuso el de nacionalidad, tal como se forjó por el idealismo romántico; y, además, porque son en sí mismos principios falsos el de soberanía del pueblo o el del derecho de los pueblos a disponer de sí mismos. Tampoco tienen derecho de disponer de sí mismos, en el aquel sentido, ni los esposos, ni los padres, ni los hijos, ni los pueblos. El reino de España y el Estado español, carecen de derecho para transformar, para deformar o para confundir la diversidad de tierras y de pueblos hispánicos. Es también falso el principio de la omnipotencia del Estado y el de su derecho a conformarse con planificaciones impuestas los pueblos sobre los que rige y a los que sirve».


Canals, en conclusión, afirma que el nacionalismo es al amor patrio lo que el narcisismo es al amor humano: un egocentrismo desordenado en lo afectivo, que termina por destruir a la persona en éste caso, o a la nación en aquél.

Concluida la brillante exposición del Dr. Pere Pau, se inició un animado turno de preguntas, que se alargó hasta la hora de cierre del Centro Cívico.

Finalmente, el Jefe del Círculo, J. Escobedo, anunció las próximas actividades del Círculo, a las que todos quedan invitados: la conferencia «liberalismo y tradicionalismo ante el delito y la delincuencia», a cargo de Antonio Peña, el próximo sábado 26 de abril; y la sesión sobre Francisco Elías de Tejada, del curso «Maestros catalanes del tradicionalismo», a cargo de Artur Llinares, el jueves 8 de mayo.

Otros maestros ya estudiados durante este curso han sido: Vicente Pou y Marca (1792-1848), Melchor Ferrer Dalmau (1888-1965), Félix Sardà y Salvany (1841-1916) y Juan Vallet de Goytisolo (1917-2011). Y, próximamente, Francisco Elías de Tejada (1917-1978) y Josep Torras y Bages (1846-1916).

El curso está organizado por el Círculo Tradicionalista de Barcelona Ramón Parés y Vilasau, de la Comunión Tradicionalista.

Círculo Tradicionalista de Barcelona Ramon Parés y Vilasau




 

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada

Nota: Només un membre d'aquest blog pot publicar entrades.