Crónica de la conferencia sobre vivienda y tradicionalismo, pronunciada en Barcelona por Gonzalo J. Cabrera
Tuvo lugar el pasado miércoles 19 de febrero, en el Centro Cívico Pere Quart, de Les Corts, y organizada por el Círculo Tradicionalista de Barcelona
«El problema de la vivienda y la política tradicionalista» fue el título de la conferencia pronunciada en Barcelona por don Gonzalo J. Cabrera, abogado tributario y experto en economía tradicionalista, conocido por sus aportaciones en el diario La Esperanza así como por sus sesiones en los Círculos carlistas de Valencia y de Oviedo.
Esta sesión barcelonesa tuvo lugar, según se había anunciado, el pasado miércoles 19 de febrero, en el Centro Cívico Pere Quart del barrio de Les Corts, y fue organizada por el Círculo Tradicionalista de Barcelona Ramón Parés y Vilasau, de la Comunión Tradicionalista.
El Círculo barcelonés ya había tratado la cuestión de la vivienda en artículos anteriores, tanto de actualidad como de opinión, el último de ellos publicado en las pasadas navidades. Y esta conferencia sirvió para profundizar en el estudio y comprensión del tema, gracias a las excelentes aportaciones del ponente.
Don Gonzalo J. Cabrera inició su sesión con un exordio donde situó los términos en el contexto del pensamiento político tradicional. A continuación, abordó su exposición en cuatro partes: en primer lugar, mostró unos trazos de la situación actual de la vivienda en España; en segundo lugar, expuso las causas razonables de la situación actual; en tercer lugar, demostró la ineficacia de las medidas adoptadas hasta el momento presente; y en cuarto lugar, propuso algunas políticas prospectivas conformes al pensamiento católico tradicional. Finalmente, un animado turno de preguntas cerró la sesión.
El exordio sirvió para recordar la concepción tradicional o clásica de propiedad como derecho natural secundario, no primario. En efecto, siguiendo a Santo Tomás de Aquino y a Vallet de Goytisolo, el destino universal de los bienes constituye el principio primario, mientras que la propiedad privada resulta, en un nivel secundario, un medio para alcanzar aquel fin. Esta concepción clásica difiere de la actual concepción positivista e individualista que encontramos en el Código Civil, de corte liberal capitalista.
Entrando en materia, el ponente mostró unos trazos de la situación actual de la vivienda en España, con la ayuda de unas gráficas comparativas. Así, observamos que entre 1990 y 2023, los precios de compra y de alquiler por metro cuadrado se han multiplicado por cuatro, muy por encima del incremento de la inflación o del costo de la vida.
Podemos encontrar las causas de este desorbitado incremento en dos «burbujas» económicas (la de 2004-2006 y la actual), en una gran crisis económica general (del 2007 a 2015), en la distribución geográfica irregular de la población peninsular entorno a pocas aglomeraciones urbanas, en los tipos de interés, en la demanda extranjera y en las políticas fiscales.
Ante este problema, las administraciones públicas han legislado limitando los precios del alquiler. Una medida populista que, sin embargo, ha producido el efecto contrario al aparentemente deseado, pues las clases sociales más modestas han resultado perjudicadas. En efecto, la regulación del precio del alquiler produce un «efecto imán», es decir, tiende a equipar los precios: los más altos se rebajan por normativa pero, al reducir la oferta de vivienda, se elevan los precios más bajos, por lo que se tiende a equiparar el precio. Esta política de limitación forzosa de precios del alquiler no es operativa porque no ataja de raíz el problema: el precio del alquiler es un reflejo, un síntoma, de los precios de compra.
Las políticas para solucionar este problema chocan con el marco constitucional y comunitario actual. Sería necesario recuperar la soberanía y superar el sistema constitucional. Sin embargo, dentro del mismo, es posible aún tomar algunas medidas, especialmente fiscales (establecer un impuesto que grave la especulación), estratégicas (fomentar la distribución de la población por todo el territorio, mediante la creación de servicios públicos de buena calidad fuera de los actuales centros demográficos) y la construcción de vivienda de protección oficial.
No obstante, la solución de fondo es sistémica: volver a la concepción clásica de propiedad —opuesta a la liberal—, y a instituciones como la propiedad comunal, la gremial y la familiar. Por tanto, es preciso volver a la Tradición.
Un animado turno de preguntas cerró la sesión.
Círculo Tradicionalista de Barcelona Ramón Parés y Vilasau.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada
Nota: Només un membre d'aquest blog pot publicar entrades.