 |
Sesión de Helena Escolano en el salón de actos de la Academia Católica
de Sabadell, presentada por Gabriel Sanz Señor (Foto: Artur Llinares). |
Crónica de la muy exitosa sesión sobre Fèlix Sardà y Salvany realizada en Sabadell el pasado 1 de febrero
Sesión impartida por la profesora Helena Escolano, dentro del curso «Maestros catalanes del tradicionalismo»
En su ciudad natal, Sabadell, tuvo lugar la excelente sesión sobre Fèlix Sardà y Salvany (1841-1916), dentro del curso «Maestros catalanes del tradicionalismo», el pasado sábado 1 de febrero de 2025, tal como se había anunciado. A pesar de no ser propiamente carlista, Sardà y Salvany influyó de forma notable en el pensamiento tradicionalista catalán de su época, motivo por el cual es objeto de estudio en este curso.
La sesión se realizó en el salón de actos de la Academia Católica de Sabadell, fundada por el mismo Sardà y Salvany en el año 1871, y estuvo a cargo de la profesora Helena Escolano.
Responso ante la tumba de Sardà y Savany
La jornada comenzó a las diez y media de la mañana (10:30h.) con una visita a la Parroquia de San Félix, en Sabadell, en cuyo pasillo central se ubica el sepulcro de Sardà y Salvany y ante el cual el Rvdo. P. D. Javier Utrilla, FSSPX, rezó un responso en latín.
 |
Responso ante el sepulcro de Fèlix Sardà y Salvany, por el Rvdo. P. D. Javier Utrilla, FSSPX (Foto: Artur Llinares).
|
Acto seguido, el Jefe del Círculo carlista catalán, J.L. Escobedo, comentó cómo esta parroquia había sufrido varias destrucciones y reconstrucciones desde su inicial consagración como templo románico en el año 1076, y exhortó a reconstruir la Cristiandad igual que los sabadellenses habían reconstruido su parroquia en varias ocasiones. En efecto, en el año 1403, se reconstruyó como gótica, la cual fue destruida de forma muy violenta y casi completa en 1909, durante la Semana Trágica (se conservan sólo el ábside y los ventanales de la actual capilla del Santísimo, entonces altar principal, y una imagen de la Virgen de 1421, esculpida por Joan Almerich y conservada en el Museo de Historia de Sabadell). En 1914 fue reconstruida de nuevo con estilo neogótico (cambiando su orientación a la actual, para ampliar capacidad). La parroquia fue profanada y destruida otra vez por los rojo-separatistas en 1936 (y de la cual sólo se conserva la imagen de la Virgen del Rosario que se venera en la actual capilla del Santísimo). Y, por fin, en 1942, se reconstruyó, por tercera vez, dando lugar a la parroquia actual. Al igual que esta parroquia fue reconstruida en varias ocasiones, los carlistas estamos llamados a reinstaurar todas las cosas en Cristo.
Sesión del curso «Maestros catalanes del tradicionalismo»
A continuación, los asistentes se trasladaron a la Academia Católica de Sabadell, fundada por Sardà y Salvany en 1871, en cuyo salón de actos tuvo lugar la sesión del curso.
 |
Sesión de Helena Escolano en el salón de actos de la Academia Católica
de Sabadell, presentada por Gabriel Sanz Señor (Foto: Artur Llinares). |
A las once en punto exactamente (11:00h.), el P. Javier Utrilla rezó una oración inicial y, después, nuestro correligionario Gabriel Sanz Señor dio la bienvenida a los asistentes en nombre del Círculo carlista catalán y presentó al autor y a la ponente, a quien cedió la palabra.
La profesora Helena Escolano expuso los principios filosóficos del liberalismo y por qué son anticatólicos, siguiendo a Fèlix Sardà y Salvany y su conocida obra El liberalismo es pecado (Barcelona, 1884). También trató de sus implicaciones en la práctica: sistemas políticos y destrucción de la verdadera política, la moral, las instituciones y las costumbres.
En primer lugar, la ponente dilucidó por qué el liberalismo nació, de qué autores proviene, cuáles son las especulaciones filosóficas, cuáles son los fundamentos y cómo han pretendido fundamentar sus tesis.
Helena comenzó este punto recordando la definición de liberalismo de Sardà y Salvany: [El liberalismo,] «en el orden de las ideas, es un conjunto de ideas falsas; en el orden de los hechos, es un conjunto de hechos criminales, consecuencia práctica de aquellas ideas».
Tales ideas son, por supuesto, las de la Revolución Francesa, introducidas en España con la invasión napoleónica. A pesar de su derrota militar, las ideas liberales penetraron en España, en las capas altas: en los gobiernos liberales, en la burguesía, y en los obispos nombrados según el Concordato de 1851 (que preveía la intervención necesaria del gobierno para realizar su nombramiento). Sin embargo, las clases populares, o incluso los sacerdotes, quedaron exentos de esta contaminación liberal; por tal motivo, el liberalismo (de origen extranjero) les fue impuesto no sin oposición, especialmente en Cataluña: Guerra del Matiners o segunda guerra carlista (1846-1849). Cataluña era, entonces, de marcado carácter tradicional y católico.
Para encontrar el origen del liberalismo debemos acudir, tras el precedente del luteranismo, al filósofo inglés John Locke (1632–1704) y su obra Segundo Tratado del gobierno civil. Este ensayo sentó las bases del liberalismo filosófico, el cual se manifestaría posteriormente en lo político (fundamentalismo democrático sin anclaje ni límite en la ley divina), en lo económico (capitalismo y desorden en la noción de propiedad) e incluso en lo teológico (exclusión de Dios del ámbito público, disociación del individuo considerado abstractamente, y modernismo).
Locke, junto a Hobbes y Rousseau, eran filósofos contractualistas: para ellos, el hombre, en vez de existir socialmente como nos lo demuestra la filosofía clásica (Aristóteles) y también la historia (civilizaciones), habría vivido en un hipotético y no probado «estado de naturaleza» como individuo abstracto en «completa libertad» [sic]: vida, libertad y propiedad constituirían la «tríada liberal». Sin embargo, el liberalismo corrompe el significado de tales términos. Así, la vida se convierte en objeto de positivización (aborto, eutanasia, etc.); la libertad se aparta del fin último del hombre para convertirse en un fin en sí mismo; al igual que la propiedad, que deja de entenderse de la forma clásica (como el modo en el que se articula el uso de los bienes para cubrir necesidades) para convertirse falsamente en un derecho primario. Y desde aquel hipotético «estado de naturaleza» se habría dado un supuesto «contrato social» entre aquellos individuos aislados: cesión de la libertad que, por naturaleza, aquellos hombres aislados tendrían a favor del soberano con el fin de que éste protegiera la vida y la propiedad.
 |
Sesión de Helena Escolano en el salón de actos de la Academia Católica
de Sabadell, presentada por Gabriel Sanz Señor (Foto: Artur Llinares). |
En segundo lugar, Helena Escolano constató los errores filosóficos y doctrinales del liberalismo, para luego observar cómo se plasman en el campo práctico.
En este último aspecto, la profesora Escolano acudió a una metáfora musical para ilustrar cómo el liberalismo fue capaz de romper el orden tradicional para construir la actual sociedad liberal y sin Dios. La metáfora de los acordes puentes o modulación. Así, un compositor musical no pasa de forma abrupta —por lo general— de una tonalidad a otra, sino mediante un acorde puente en el que suenan simultáneamente notas de la tonalidad actual con otras de la tonalidad que se desea alcanzar, de forma que —al ser común a las dos— el oído puede deslizarse imperceptiblemente de una tonalidad a la otra, sin que el oyente se dé cuenta. De análoga forma, actúa nuestro adversario azufroso, como buen padre de la mentira que es: mediante subterfugios, de manera solapada. Y así se pasó también de la sociedad tradicional a la actual sin que el oído, léase la conciencia o las conciencias, no percibieran este deslizamiento de unas doctrinas a otras.
En un tercer momento de la exposición, la ponente abordó por qué el liberalismo es pecado, lo cual no resulta claro para muchos católicos actuales. En efecto, el liberalismo es pecado —lo sigue siendo hoy día y lo seguirá siendo hasta el final de los tiempos, «hasta el juicio final seguirá siendo pecado»— porque el liberalismo atenta contra el primer mandamiento de la Ley de Dios, que nos prescribe amar a Dios sobre todas las cosas y, por tanto, tenerlo como fundamento y límite de nuestra conducta moral personal y de nuestras leyes y costumbres sociales. El liberalismo rompe aquel fundamento y supera aquel límite, al endiosar la voluntad del hombre, sus caprichos y apetencias, corrompiendo así el concepto de libertad.
Finalmente, Helena Escolano concluyó con una llamada al combate. Si, en el siglo XIX, el liberalismo era una «cuestión candente» (como indica el subtítulo de El liberalismo es pecado), en nuestro tiempo es una cuestión que ya quema. Podemos apropiarnos de las palabras de San Pablo a los Efesios y exhortar: revistámonos de las armaduras de Dios para luchar contra lo que es candente en nuestro tiempo, es decir, contra esta perversión, desnaturalización, tergiversación y adulteración de la doctrina cristiana por parte del liberalismo. En conclusión, «no se puede ser católico y liberal, aquí me quedo; muchísimas gracias».
A continuación, Gabriel Sanz Señor moderó un turno de preguntas del público, que llenaba el salón de actos de la Academia sabadellense. A destacar las intervenciones de varios asistentes que acudían por primera vez a las reuniones del Círculo y de la Comunión Tradicionalista, cuyo descubrimiento fue una alegría para todos.
Aperitivo y brindis en honor del Rvdo. P. Javier Utrilla
Concluido el turno de preguntas, poco antes de la una de la tarde (13:00h.), los presentes se trasladaron al bar de la Academia Católica donde les aguardaban unas copas de vino del Penedés y un aperitivo servido por una tradicional pastelería de Sabadell.
 |
Aperitivo y brindis en honor del Rvdo. P. Javier Utrilla, en el
bar de la Academia Católica de Sabadell (Foto: Josep de Losports). |
Durante el aperitivo, el Jefe del Círculo catalán, J. Escobedo, propuso un brindis en honor del Rvdo. P. D. Javier Utrilla, FSSPX, quien viajaría a Buenos Aires la semana siguiente para tomar posesión de su nuevo cargo de Ecónomo del Distrito de América del Sur de la Fraternidad. El Jefe del Círculo agradeció al Rvdo. P. los años de servicio de la Causa y se lamentó de «no haberle aprovechado más» durante ese tiempo. Le recordó nuestra disponibilidad para cualquier menester y brindó por el Rvdo. P., al tiempo que felicitó «a los argentinos, que saldrán ganando con la llegada del P. Javier».
Visita (frustrada, de momento) a la casa natal de Sardà y Salvany
Hasta primera hora de la tarde, se alargó el aperitivo durante el cual los asistentes se despedían personalmente del Rvdo. P. Utrilla, o continuaban el turno de preguntas a Helena Escolano en animada tertulia. Además, el número de asistentes era más elevado del previsto.
 |
Aperitivo y brindis en honor del Rvdo. P. Javier Utrilla, en el
bar de la Academia Católica de Sabadell (Foto: Josep de Losports). |
Por tales motivos, no fue posible realizar en esta ocasión la visita anunciada a la Casa natal de Sardà y Salvany, que se ubica justo enfrente de la Academia Católica. Se trata de la casa pairal de la familia Sardà, que fue donada por el venerable sacerdote a la congregación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, fundada por la ilerdense Santa Teresa de Jesús Jornet e Ibars en 1872 en Barbastro. En esta casa, las religiosas establecieron un asilo para ancianos en 1905 y construyeron posteriormente un nuevo edificio, el que se mantiene en la actualidad.
En el vestíbulo del asilo se encuentra una estatua, a tamaño natural, de Sardà y Salvany; en la planta baja, una pequeña sala con vitrinas donde se exponen objetos personales de D. Fèlix o relacionados con su vida y obra; y, en la planta semi-sótano, una capilla donde se conservan el cáliz, el altar y el retablo utilizados por el sacerdote sabadellense para la celebración de la Santa Misa.
Nos emplazamos para, en otra ocasión, realizar la visita pendiente.
Próximas convocatorias
Al finalizar el aperitivo, se anunciaron las dos próximas convocatorias de nuestro Círculo:
El miércoles 19 de febrero, conferencia «El problema de la vivienda y la política tradicionalista», por Gonzalo J. Cabrera, a las siete de la tarde (19:00h.), en el Centro Cívico Pere Quart, de Les Corts, en Barcelona.
Y el jueves 6 de marzo, nueva sesión del curso «Maestros catalanes del tradicionalismo». Esta vez, se estudiará a Juan Vallet de Goytisolo (1917—2011), jurista y filósofo del Derecho, quien será expuesto por Eulàlia Casas, antigua abogado penalista durante décadas y hoy profesora de religión en secundaria. Tendrá lugar, D.m., también a las siete de la tarde (19:00h.) y en el mismo Centro Cívico Pere Quart, de Barcelona. Círculo Tradicionalista Ramón Parés y Vilasau (Barcelona)