dijous, 20 de febrer del 2025

Salvador Dalí, la fe i la tradició (XI)

Salvador Dalí
 

 

Salvador Dalí, la fe i la tradició (XI)


«El 1951, les coses més subversives que li poden passar a un exsurrealista són dues: primera, tornar-se místic i segona, saber dibuixar: aquestes dues coses m’acaben de succeir alhora».




Demanem disculpes als lectors per la interrupció que, per justa obediència a les nostres obligacions, hem hagut de fer patir a aquesta sèrie d’articles que es volen reprendre a partir d’avui.

En els anteriors articles vam presentar la protesta de Salvador Dalí contra l’art modern, així com la seva exhortació a retornar a la tradició clàssica desempolsant la matèria i la forma de l’obra dels grans mestres. Pels volts dels anys cinquanta s’enllesteix la seva conversió total: mística i després artística.

«Estéticamente creo que toda forma interior, para que sea completa, tiene que traducirse en una forma exterior; o sea, lo que se piensa debe verse afuera.»

Mentre el pintor modern abandona la tècnica i oblida la bellesa, el geni empordanès es proposa de recuperar ambdues; quan el modern ofega l’ànima i passa a viure de la matèria, Salvador Dalí alça les puntes dels seus bigotis vers el misteri de la transcendència.

Potser és massa pretensiós d’esbrinar quines foren les raons que van acostar el surrealista català a les posicions nostrades de la tradició i la fe cristiana; no obstant, hem procurat d’anar fent l’estudi d’aquesta qüestió de forma paral·lela al descabdellament de la seva biografia per a establir connexions entre vida, pensament i obra que ens auxiliïn en aquest propòsit.

En l’entrevista Dalí, hoy, per Josep Maria Massip, publicada a la revista Destino l’any 1950, en Dalí atén específicament la qüestió de la seva controvertida evolució:
«En cuanto a lo que usted llama rectificación, yo lo llamo evolución, y esta es evidente que existe en mí. No se trata de un cambio brusco sino de una evolución progresiva, coherente, que informa en el fondo toda mi obra y que se desenvuelve desde mi desacuerdo inicial con el grupo surrealista de París, casi inmediatamente después de mi llegada a la capital de Francia en 1929. En 1940, ya de una manera manifiesta, aquel proceso interior mío se refleja con claridad en el último capítulo de mi libro La vida secreta, que es, si se sabe leer, una apología al catolicismo.»

Fem destacar un segon fragment, de l’entrevista Dalí al desnudo, per Manuel del Arco, en què s’expressa en els següents termes quan és preguntat per les raons de la seva època revolucionària:

«[Fui sacrílego] porque buscaba el éxtasis por procedimientos materiales; yo era heredero de la revolución francesa y del materialismo. Hoy soy un místico y busco el éxtasis por el camino de la perfección; por lo espiritual.»
«No me río, ni reniego de mis experiencias revolucionarias, gracias a las cuales he llegado a mi misticismo, y compadezco a los católicos que se han encontrado su creencia ya hecha y no hayan pasado por mis tormentos y experiencias revolucionarias.»

La conversió, si es vol la ruptura biogràfica, és evident; i es pot endevinar que fou producte de la mort de les esperances efímeres que ell, com molts d’altres prohoms, havia tingut en la revolució. Tastada la desfeta de la revolta, els anhels de l’home, que foren els mateixos progenitors de l’avalot, quedant encara sense resoldre, generen inquietud i és aquesta la que emmena els homes de geni despert cap a la veritat, que es destaca amb més intensitat, precisament, enmig de la fosca.

Vist des de la superfície, sense gaire deteniment, l’obra i el pensament de Salvador Dalí pot semblar tota una contradicció sense gaire significat més que l’excentricitat d’un personatge del qual se’n servia l’empordanès —suposadament—, per a viure i fer fortuna; tanmateix, nosaltres ens hi oposem de totes passades. Si en Dalí no estripa cap de les seves anteriors obres ni oblida el seu passat és perquè és el substrat de la seva evolució, diríem la foscor que li van permetre d’orientar-se, que li permeté llambregar el centelleig de la veritat; la contradicció i la paradoxa, no tenen com a germen, en aquest cas, la mentida —casual o intencionada—, sinó que són la manifestació d’un anhel constant que marxa a palpentes, l’anhel per la veritat i la unitat.

En Dalí no podia restar de braços plegats després de la desfeta surrealista; ans al contrari, va identificar amb claredat els principis absurds que esbudellaven la forma artística i que fins emmenaven llurs propis artífexs a la destrucció personal; i va reaccionar en contra de tots els fantasmes que, amb besllums d’il·lusions, havien absort les aspiracions de transcendència, bondat i bellesa que tota persona, especialment la mediterrània, sent batre en la pregonesa de la seva ànima.

Segons sembla que exposa el mateix artista, el seu afany durant l’etapa surrealista no fou assolar la realitat —com sí que es proposava el pervers Breton—, sinó que feia pretensió de desvetllar-la, descobrir la realitat a través de l’ascens de l’home per l’escala de l’inconscient; abordar el desconegut per a perfeccionar l’existència de l’home. És encetada la dècada dels anys cinquanta, que en Salvador troba que els graons que han d’elevar l’home no són pas els de la inconsciència, la interpretació dels somnis o la voluptuositat; que l’escambell de l’home no és pas material sinó místic, espiritual.

Salvador Dalí es deixa fascinar pels nous descobriments de la física nuclear que, a malgrat d’inspeccionar la realitat amb la finalitat de definir-la, encara engendra més incògnites sobre la naturalesa de l’univers i les lleis que el constitueixen. D’aquesta manera —com un anatomista va fent consciència de la necessària existència d’una intel·ligència creadora, amb el resseguir de les estructures i el ressonar dels engranatges que sostenen la vitalitat del cos humà—, el nostre pintor, recolzant-se en les noves meravelles que desvetlla la ciència, esdevé un místic.
«El ciclotró de les barres filosòfiques de Dalí estava posseït per un afany de triturar-ho tot, de moldre-ho i bombardejar-ho tot amb l’artilleria dels seus neutrons intraatòmics, perquè l’innoble conglomerat visceral i amoniacal biològic, l’accés al qual s’assoleix mitjançant el somni surrealista, pogués transformar-se en energia atòmica pura. Un cop assolit aquest formigueig putrefacte i total i definitivament espiritualitzat, la missió i la raó de l’existència de l’home a la terra quallarien, i tot seria un tresor.»

Els físics que estudien els components elementals de la matèria i les lleis de la seva interacció fa anys que treballen en l’acceleració i la col·lisió de partícules per a definir la seva constitució i llurs propietats. Així com la recerca nuclear moderna utilitza els acceleradors i els sincrotrons per a descobrir el misteri de les partícules subatòmiques, que podríem dir el sosteniment elemental de la realitat material; en Dalí es planteja d’utilitzar les seves barres  —les seves mandíbules, l’òrgan filosòfic de l’home per excel·lència, segons deia— per a rosegar la realitat, no amb una finalitat perversa—tal com dèiem— sinó amb l’afany d’un descobridor.

Així com la queixalada del pescador estenalla la closca del crustaci i amb llurs dits colrats escorcolla els racons de la crosta per a extreure’n el nutrient, cal a l’home de triturar —d’accelerar i bombardejar la realitat—, per tal d’accedir a l’essència, com aquella llum de sincrotró que obtenim en els nostres acceleradors i de la qual ens servim per a l’estudi del món material.

Acostar l’home a la dimensió transcendental és alimentar l’home; i la raó, justament emprada, pot auxiliar-nos en aquest propòsit magnànim: descobrir la joia que s’amaga dins la matèria aspre i eixuta. És l’home malaurat i afamat que rosegava el peix de closca per a accedir al nodriment que dins s’hi amaga; és aquesta l’operació que els místics cristians fa centúries que sostenen en l’extàtica claror dels seus claustres o que avui mateix malden per imitar els estudiosos de les partícules, encaparrats i capficats en llurs laboratoris soterrats.

Els nous descobriments del relativisme i la física quàntica, més aviat dubtes que certeses —diu en Dalí que aquests deixen espai a Déu i retornen a lloc el racionalisme superb—; amb l’esclat de l’àtom en centenars de pedaços i amb la descoberta de l’ADN —la memòria de Déu, diu, al servei de cadascun dels elements del món— el geni surrealista es declara místic.

«La ciencia —que parece que nos entrega la llave del poder del mundo— en realidad nos aleja de la potencia, que no puede nacer sino de la intuición total, fulgurante entre el espíritu y lo real. El racionalismo y la experiencia no son más que elementos de control. Lo que nos abre las puertas del universo son las facultades irracionales.»

«Puc dir que avui, soc l’home que es troba més pròxim a l’existència de Déu.»

Salvador Dalí.


Pere Pau, Círcol Tradicionalista de Barcelona Ramon Parés y Vilasau


***


Mensajeros polinucleotídicos, 1975



Salvador Dalí, la fe y la tradición (XI)


«En 1951, las cosas más subversivas que le pueden pasar a un exsurrealista son dos: primera, volverse místico y segunda, saber dibujar: estas dos cosas me acaban de suceder a la vez».



Pedimos disculpas a los lectores por la interrupción a la que hemos tenido que someter esta serie, por justa obediencia a nuestras obligaciones, que a partir de hoy pretendemos de retomar.

En los artículos previos presentamos la protesta de Salvador Dalí contra el arte moderno, así como su exhortación a volver a la tradición clásica desempolvando la materia y la forma de la obra de los grandes maestros. Alrededor de los años cincuenta se completa su conversión total: artística y mística a la vez.

«Estéticamente creo que toda forma interior, para que sea completa, tiene que traducirse en una forma exterior; o sea, lo que se piensa debe verse afuera.»

Mientras el pintor moderno abandona la técnica y olvida la belleza, el genio ampurdanés se propone de recuperar ambas; cuando el moderno somete el alma y pasa a vivir de la materia, Salvador Dalí levanta las puntas de sus bigotes hacia el misterio de la trascendencia.

Quizás fuera demasiado pretencioso de averiguar qué razones fueron las que acercaron al surrealista catalán a nuestras posiciones de la tradición y la fe cristiana; no obstante, hemos procurado de ir haciendo el estudio de esta cuestión de forma paralela al desarrollo de su biografía para establecer conexiones entre vida, pensamiento y obra que nos auxilien en este propósito.

En la entrevista Dalí, hoy, por Josep Maria Massip, publicada en la revista Destino en 1950, Dalí atiende específicamente la cuestión de su controvertida evolución:

«En cuanto a lo que usted llama rectificación, yo lo llamo evolución, y esta es evidente que existe en mí. No se trata de un cambio brusco sino de una evolución progresiva, coherente, que informa en el fondo toda mi obra y que se desenvuelve desde mi desacuerdo inicial con el grupo surrealista de París, casi inmediatamente después de mi llegada a la capital de Francia en 1929. En 1940, ya de una manera manifiesta, aquel proceso interior mío se refleja con claridad en el último capítulo de mi libro La vida secreta, que es, si se sabe leer, una apología al catolicismo.»

Destacamos un segundo fragmento, de la entrevista Dalí al desnudo, por Manuel del Arco, en la que se expresa en los siguientes términos cuando es preguntado por las razones que inspiraron su periodo revolucionario:

«[Fui sacrílego] porque buscaba el éxtasis por procedimientos materiales; yo era heredero de la revolución francesa y del materialismo. Hoy soy un místico y busco el éxtasis por el camino de la perfección; por lo espiritual.»

«No me río, ni reniego de mis experiencias revolucionarias, gracias a las cuales he llegado a mi misticismo, y compadezco a los católicos que se han encontrado su creencia ya hecha y no hayan pasado por mis tormentos y experiencias revolucionarias.»

La conversión, si se quiere la ruptura biográfica, es evidente; y se puede adivinar fácilmente que fue producto de la muerte de las esperanzas efímeras que él, como muchos otros prohombres, había puesto en la revolución. Frente a los deshechos de la revuelta, los anhelos del hombre, que fueron los mismos progenitores del disturbio, quedando todavía sin resolver, generan inquietud y es esta la que lleva a los hombres de genio despierto hacia la verdad, que se destaca con más intensidad, precisamente, en medio de la oscuridad.

Visto superficialmente, sin mucho detenimiento, la obra y el pensamiento de Salvador Dalí puede parecer toda una contradicción sin mucho significado más que la excentricidad de un personaje, del que se servía el ampurdanés —supuestamente—, para vivir y hacer fortuna; aun así, nosotros nos oponemos firmemente. Si Dalí no desgarra ninguna de sus anteriores obras ni olvida su pasado es porque es el sustrato de su evolución, diríamos la oscuridad que le permitió orientarse, que le permitió encontrar el destello de la verdad; la contradicción y la paradoja, no tienen como germen, en este caso, la mentira —casual o intencionada—, sino que son la manifestación de un anhelo constante que marcha a ciegas, el anhelo por la verdad y la unidad.

Dalí no podía permanecer de brazos cruzados después de la experiencia surrealista; al contrario, identificó con claridad los principios absurdos que destripaban la forma artística y que hasta destruían personalmente a sus artífices; y reaccionó en contra de todos los fantasmas que, con los atisbos de las ilusiones, habían absorto las aspiraciones de trascendencia, bondad y belleza que toda persona, especialmente la mediterránea, siente batir en la profundidad insondable de su alma.

Según parece exponer el propio artista, su afán durante la etapa surrealista no fue devastar la realidad —como sí que se proponía el perverso Breton—, sino que pretendía desvelarla, descubrir la realidad a través del ascenso del hombre por la escalera del inconsciente; abordar lo desconocido para perfeccionar la existencia del hombre. Iniciada la década de los años cincuenta, Salvador toma conciencia que los peldaños que deben elevar el hombre no son los de la inconsciencia, la interpretación de los sueños o la voluptuosidad; que el escabel del hombre no es material sino místico, espiritual.

Salvador Dalí se deja fascinar por los nuevos descubrimientos de la física nuclear que, a pesar de inspeccionar la realidad con el fin de definirla, todavía engendra más incógnitas sobre la naturaleza del universo y las leyes que lo constituyen. De este modo —como un anatomista va tomando conciencia de la necesaria existencia de una inteligencia creadora, con el reseguir de las estructuras y el resonar de los engranajes que sostienen la vitalidad del cuerpo humano—, nuestro pintor, apoyándose en las nuevas maravillas que desvela la ciencia, se convierte en un místico.

«El ciclotrón de las barras filosóficas (sic.) de Dalí estaba poseído por un afán de triturarlo todo, de molerlo y bombardearlo todo con la artillería de sus neutrones intraatómicos, porque el innoble conglomerado visceral y amoniacal biológico, el acceso al cual se logra mediante el sueño surrealista, pudiera transformarse en energía atómica pura. Una vez lograda este hormigueo putrefacto y total y definitivamente espiritualizado, la misión y la razón de la existencia del hombre en la tierra cuajarían, y todo sería un tesoro.»

Los físicos que estudian los componentes elementales de la materia y las leyes de su interacción hace años que trabajan en la aceleración y la colisión de partículas para definir su composición y sus propiedades. Así como la investigación nuclear moderna utiliza los aceleradores y los sincrotrones para descubrir el misterio de las partículas subatómicas, que podríamos decir el sostenimiento elemental de la realidad material; Dalí se plantea de convertir sus barras —sus mandíbulas, según una expresión catalana, órgano filosófico del hombre por excelencia, según decía Dalí— para masticar y escudriñar  la realidad, no con una finalidad perversa —tal como decíamos— sino con el afán de un descubridor.

Así como la mordida del pescador quiebra el caparazón del crustáceo y con sus dedos morenos registra los rincones de la costra para extraer el nutriente, el hombre debe triturar — acelerar y bombardear la realidad—, para acceder a la esencia, como aquella luz de sincrotrón que obtenemos en nuestros aceleradores y de la cual nos servimos para el estudio del mundo material.

Acercar el hombre a la dimensión trascendental es alimentar al hombre; y la razón, justamente empleada, puede auxiliarnos en este propósito magnánimo: descubrir la joya que se esconde dentro de la materia áspera y enjuta. Es el hombre desafortunado y afamado que mordisqueaba el pescado de caparazón para acceder al nutriente que dentro se esconde; es esta la operación que los místicos cristianos hace centurias que sostienen en la extática claridad de sus claustros o que hoy mismo pretenden imitar los estudiosos de las partículas, reconcomidos, en sus laboratorios sepultados.

Los nuevos descubrimientos del relativismo y la física cuántica, más bien dudas que certezas —dice Dalí que estos dejan espacio a Dios y devuelven a su lugar el soberbio racionalismo—; con el estallido del átomo en centenares de pedazos y con el descubrimiento del ADN —la memoria de Dios, dice Dalí, al servicio de cada uno de los elementos del mundo— el genio surrealista se declara místico.

«La ciencia —que parece que nos entrega la llave del poder del mundo— en realidad nos aleja de la potencia, que no puede nacer sino de la intuición total, fulgurante entre el espíritu y lo real. El racionalismo y la experiencia no son más que elementos de control. Lo que nos abre las puertas del universo son las facultades irracionales.»

«Puedo decir hoy, que soy el hombre que se halla más cerca de la         existencia de Dios.»

Salvador Dalí.


Pere Pau, Círcol Tradicionalista de Barcelona Ramon Parés y Vilasau






Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada

Nota: Només un membre d'aquest blog pot publicar entrades.