diumenge, 22 de desembre del 2024

Crónica de la sesión de diciembre del curso «Maestros catalanes del tradicionalismo»: Melchor Ferrer Dalmau, expuesto por Gerhard Eger

 

Crónica de la sesión de diciembre del curso «Maestros catalanes del tradicionalismo»: Melchor Ferrer Dalmau, expuesto por Gerhard Eger



Fue el jueves 19 de diciembre de 2024, a las siete de la tarde, en el Centro Cívico Pere Quart, del barrio barcelonés de Les Corts



Una magnífica exposición del joven historiador Gerhard Eger ha tenido lugar en Barcelona, este jueves 19 de diciembre de 2024, para difundir la vida y la obra del también historiador Melchor Ferrer Dalmau (1888-1965), dentro del curso «Maestros catalanes del tradicionalismo», según lo anunciado en su día.

Gerhard ha comenzado su exposición con unos datos biográficos de Melchor Ferrer Dalmau, nacido en Mataró (El Maresme). Hombre de ciencias, pues fue ingeniero industrial y matemático de formación; hombre de armas, pues luchó en la Legión Extranjera francesa durante cuatro años; hombre de letras, pues dedicó su vida a la historia, periodismo y escritura, siempre en difusión de la Causa tradicionalista hispánica, es decir, del carlismo.

Al tradicionalismo le llevaría su amistad personal con Charles Maurras y la Acción Francesa, y su especial vinculación con el Rey Jaime III, exiliado en París, quien le dio el encargo de revitalizar el carlismo en España tras la deriva germanófila durante la Primera Guerra Mundial y tras la escisión mellista.

Melchor Ferrer Dalmau es conocido por su monumental obra, en 30 tomos, de Historia del Tradicionalismo Español, publicada en Sevilla entre 1941-1979, y que estudia la historia del carlismo hasta 1936. De esta obra monumental, el autor recibió el encargo de escribir una síntesis que sirviera de manual de formación para el entonces Infante Don Sixto Enrique de Borbón-Parma, que en aquel momento contaba con dieciocho años de edad: así, fruto de ese encargo, vio la luz en 1958 la Breve historia del legitimismo español.

 




Sin embargo, el pensamiento de Melchor Ferrer Dalmau no puede hallarse en esta monumental obra, realizada con absoluto rigor histórico, sino que su pensamiento se encuentra en varios folletos publicados en 1948 y 1952 contra el Conde de Rodezno, y en su correspondencia personal con Manuel Fal Conde y otros destacados carlistas de su época.

De estas fuentes, puede destilarse el pensamiento de Melchor Ferrer Dalmau, del que cabe destacarse dos aspectos fundamentales:

En primer lugar, su inquebrantable fidelidad a la Regencia establecida por el Rey Alfonso Carlos I tras su fallecimiento sin descendencia, en 1936, y la consecuente extinción de la línea directa de sucesión de Don Carlos.

Y, en segundo lugar, la crítica al carlooctavismo en particular y al Régimen franquista en general. Este Régimen había aniquilado lo que quedaba de la España tradicional, los fueros, la prensa carlista donde Melchor Ferrer había escrito hasta entonces, los círculos carlistas, los sindicatos carlistas, y todo el movimiento popular tradicionalista hispánico. En su lugar, implantó un estatismo pseudofascista en España durante la Segunda Guerra Mundial que derivó, posteriormente, en un régimen liberal sin democracia, el cual desembocó de forma natural y consecuente en el actual Régimen de 1978.

Tras la brillante exposición, ha tenido lugar un extenso turno de preguntas, donde Gerhard ha colmado las dudas planteadas por varios jóvenes y no tan jóvenes.

Círculo Tradicionalista Ramón Parés y Vilasau (Barcelona)

 




 


 

dissabte, 21 de desembre del 2024

Nuevo régimen sancionador contra los propietarios que incumplan los límites de precios previstos por la Ley de la Vivienda

Buena sintonía: el President Illa (PSC) le dice a Jéssica Albiach (Comuns) lo que ella quiere escuchar.
 
 

Nuevo régimen sancionador contra los propietarios que incumplan los límites de precios previstos por la Ley de la Vivienda


Entrará en vigor durante 2025, según ha anunciado el presidente «autonómico» Salvador Illa durante la sesión de control en el sucedáneo de Parlamento del Principado.


 

Barcelona (Agencia FARO).— Cataluña será la primera «comunidad autónoma» (sic) en disponer de un régimen sancionador contra aquellos arrendadores que incumplan los límites de precios de alquileres previstos en la Ley de la Vivienda. Tal régimen se redactará y entrará en vigor el próximo 2025.

Así lo ha anunciado el socialista Salvador Illa, presidente de la (mal llamada) Generalidad, durante su comparecencia en la sesión de control del miércoles 18 de diciembre de 2024, ante el sucedáneo liberal de Parlamento del Principado.

Illa ha declarado que «Cataluña será en 2025 la primera comunidad en disponer de un régimen sancionador. Hay que desplegarlo sin temblor en las piernas». Ha añadido que «la ley está para cumplirla y las viviendas son para vivir en ellas. Ésta es la prioridad. Por tanto, desplegaremos y aprobaremos al margen de la ley de acompañamiento de los Presupuestos un régimen sancionador, lo haremos lo antes posible». Y ha concluido afirmando que su medida se trata de «un mensaje que va para los que quieren especular».

Estas declaraciones han respondido a la pregunta de Jéssica Albiach, de los Comuns (el partido de Ada Colau), sobre el régimen sancionador exigido por su partido en las negociaciones de los Presupuestos de la Generalidad de 2025.

Albiach ha celebrado la respuesta de Illa como una «buena y sobre todo necesaria noticia», pero al mismo tiempo le ha indicado la necesidad de que este régimen sancionador entre en vigor cuanto antes, «en enero», y también le ha pedido «trabajar conjuntamente» en la redacción de su articulado. «No puede haber ni una brecha», ha afirmado la portavoz Comuna.

Esta buena sintonía del gobierno socialista con los Comuns contrasta con los reproches emanados por la representante de la CUP (ultraizquierda secesionista), Laia Estrada, quien ha reprochado a Illa lo contradictorio —en su opinión— de querer garantizar el derecho a la vivienda pero, al mismo tiempo, mostrarse incapaz de aprobar un impuesto especial para «aquellos que compren vivienda al por mayor».

La anunciada aprobación de este régimen sancionador supone, por un lado, una cesión del gobierno socialista de Salvador Illa a sus socios de legislatura de los Comuns. Ello, unido al rotundo triunfo de Oriol Junqueras en las elecciones internas de ERC, fortalecen la «estabilidad institucional» del gobierno socialista apoyado por sus dos socios de izquierdas, tal como adelantó LA ESPERANZA en mayo pasado cuando analizó el resultado de las «elecciones» (sic) del 12 de mayo de este año.

Y, por otro lado, supone también el liderazgo de los Comuns en la defensa y control del «movimiento por la vivienda», contra el intento de la CUP de disputarle protagonismo, tal como informó la Agencia FARO el pasado 1 de diciembre.

Los carlistas no podemos compartir este intervencionismo estatal en la regulación de la vivienda, que será ineficaz y conseguirá el efecto contrario al aparentemente deseado. Ni tampoco podemos defender su liberalización, que encumbra los medios como si fueran fines e idolatran los pecados —la codicia— y los vicios —el egoísmo— como si fueran virtudes.

Ambas posturas, la estatalista y la liberal, son aparentemente contradictorias pero en realidad comparten unos mismos principios: ambas rompen el orden natural en lo económico tal como recordó el Círculo carlista catalán recientemente.

Agencia FARO / Círculo Tradicionalista Ramón Parés y Vilasau (Barcelona)



divendres, 20 de desembre del 2024

Diario inédito de Agustí Prió (V): Joan Castells, último general en jefe de los carlistas catalanes

Joan Castells, último general en jefe de los carlistas catalanes


 

Diario inédito de Agustí Prió (V):

Joan Castells, último general en jefe de los carlistas catalanes



El joven Joan Castells se unió en 1835 a los primeros carlistas. Participó también en la segunda y en la tercera guerra carlista, ascendiendo a General. Falleció en el exilio en Niza en 1891, cristianamente y fiel a la Causa por la que había luchado toda su vida.

 


Formado en Talarn, Joan Castells defendió valerosamente, junto con Agustí Prió i Carme, la villa de Áger, asediada por el bando liberal.

Joan Castells nació en Áger (Lérida) el año 1802. A principios de 1835 y al grito de ¡Viva Carlos V! se puso al frente de una partida con la cual organizó un Batallón cuyo mando se le confirió al año siguiente. Asistió a los ataques de Pla de Isobol, Hort, Berga, Vallsebre y Hostal de Farriols, ganando la Cruz de la Real y Militar Orden de San Fernando. A principios de Marzo de 1837 derrotó (al mando de dos batallones) a la División liberal de Niubó en las inmediaciones de la casa llamada Estany de Lloberoles, muriendo aquel jefe isabelino en el combate, y quedando en poder del jefe carlista Castell gran número de prisioneros (entre ellos 27 oficiales) por cuyo hecho de armas se concedió a nuestro valiente biografiado la Encomienda de la Real y Americana Orden de Isabel la Católica.

En el mes de Junio del mismo año, D. Joan Castells fue encargado por el General Marqués de la Solana del bloqueo de Berga. Nuestro hombre se distinguió en el asalto de dicha plaza y ya era Coronel cuando tomó el mando de todos los carlistas de Cataluña el General Conde de España, quien nombró Comandante General de la 2ª División (compuesta de 5 batallones) al Sr.  Castells, quien ganó el entorchado de Brigadier en la reñida acción de Áger que sostuvo contra el General en jefe liberal Barón de Meer.

Cita de B. De Artagan: «Principe heroico y soldados leales».

En el diario de Agusti Prió aparece narrado este episodio de la batalla librada en 1839. Agustí se encuentra entonces fortificado en el castillo y colegiata de Ager:

«Día 5 de enero: Continuamos bajando campanas.

»Día 6 de enero: Hemos terminado de esconder las campanas».


El Conde de España dio otro paso que disgustó a la gente de Ager. Eliminó la capitalidad. Por esta razón, hizo enviar a Berga todo el dinero que se administraba desde Áger y así como todos los documentos.


Continua narrando Agustí Prió:

«Día 12 de enero de 1839: Estamos a punto de desamparar las casas. Ha llegado Chicarró de Oliana y ha traído orden para que sean enviados todos los caudales y efectos hacia Berga. Estamos aturdidos.

Día 13 de enero: Se están preparando para la marcha, ya que dicen que en Vilanova de Meià hay dos batallones carlistas que están esperando los caudales y efectos de aquí.

Día 14 de enero: Esta noche han llegado unos 30 voluntarios de uno de los batallones que están en la Conca de Meià para recibir el dinero y documentos y marcharse mañana por la mañana. Nosotros nos quedaremos en la luna de Valencia. Los carlistas han arrasado e incendiado la población de Vilanova de Meià. Se confirma que los carlistas fortificarán Àger.

Día 15 de enero: Hoy se han ido Claverol, canónigos Serra y los voluntarios con todos los efectos y caudales.

Día 17 de enero: Esta tarde, cuando menos lo esperábamos, han llegado Joan Castell y Josep Borges con otras ocho tropas. Estábamos muy apurados y esto nos ha consolado.

Día 9 de febrero: Decían que las columnas habían marchado, en cambio acabamos de saber que el Barón de Meer (jefe de las tropas liberales en Cataluña) había partido hacia Agramunt y Balaguer. Incluso otros afirman que está en Les Avellanes con piezas de artillería de gran calibre. Mañana tendremos que huir.

Día 10 de febrero (domingo): He oido una misa entrecortada en la zona de Cabiscol y he ido a sacar trigo de la Regola y llevarlo a la Atmetlla. Se ha dado orden de formar a los Voluntarios Realistas a las tres de la tarde. La columna enemiga se entretiene apareando los caminos, para que pueda pasar la artillería y mañana ya los tendremos aquí. Se trabaja con fuerza en la fortificación y hoy hay orden de trabajar toda la noche. Ya se está escapando mucha gente.

Hemos sorteado a los Sres. Oficiales que deben quedar dentro del “fuerte” (Colegiata y “Reducto”) con el Coronel Castell. Son los capitanes Morell y Tarragó.

Día 11 de febrero: Me he levantado al amanecer y hemos empezado a arreglar los paquetes que debemos llevarnos. He enviado a buscar las mulas a La Régola y allí ya saben que los cristinos están en Fontdepou. A pesar de ir deprisa, cuando hemos llegado a L’Ametlla, ya hemos oído tres cañonazos que han disparado desde Pui. Las imponentes masas de soldados han formado en el Cap de la Creu y han empezado a bajar. A las doce ha empezado la lucha a tiros y ahora que son las once de la noche y me encuentro en el Montsec de Cható, todavía sigue y es posible que dure toda la noche. Nuestra División se encuentra en Sta. Bárbara y en Colobó, con un batallón destacado en Coll d’Ares. El llarg de Copons se encuentra en las Torres de Cas. Me voy a descansar en el pajar.

Día 12 de febrero: La artillería liberal está disparando contra el “fuerte”, tirando con cinco piezas hasta ponerse el sol. Se han disparado 982 cañonazos. Al mediodía ya tenían abierta una brecha los cristinos en “La Botiga” y en la Sala Capitular. Les han hecho un asalto que los de dentro han resistido con mucho valor, ya sea a tiros o defendiéndose con la bayoneta. Los cristinos se han apoderado de la torre del Reducto  pero han tenido muchas bajas. Por la tarde ha habido dos ataques más y siempre los de dentro los han repelido victoriosamente. Ahora que son las siete de la tarde no se siente ningún disparo y estoy en gran conflicto porque no sé si se han rendido o escapado. Ya quisiera estar a mañana. Estoy agotado.

Día 12 de febrero: Se ha hecho de día y cuando me he levantado se oían los tiros que han durado toda la noche. Al salir el sol, la artillería de calibre grueso ha empezado a disparar.

Día 13 de febrero: He sabido, después de salir el sol, que toda la guarnición se había podido escapar, saliendo por la parte de Soldevila. La columna se ha marchado este mediodía y han quedado de guarnición 2.000 hombres. Los carlistas han pasado por el puente de la Baronia. Nosotros seguimos en el Montsec y esta tarde hemos tenido una gran alarma ya que nos han avisado de que los cristianos iban hacia Colobó. Era una falsa alarma ya que se trataba de las fuerzas del “cura de Viacamp”. He subido hasta el Montsec del Cabalé.

Día 14 de febrero: Esta mañana he bajado hasta Ametlla a ver lo que se decía. Únicamente que los cristinos han hecho correr la voz de que los habitantes de Àger vuelvan a las casas. Yo no voy a volver.

El general Castells y su Estado Mayor (1873)



B. de Artagan culmina así la biografía de Joan Castells:

«Al concluirse la primera guerra civil, emigró a Francia y luego a Inglaterra. En Agosto de 1847, entró de nuevo en Cataluña y se puso al frente de 200 voluntarios.

»A principios de Septiembre de 1875, fue nombrado Comandante General carlista de Cataluña, con el empleo de Teniente General, cuando ya no podía contar si no con harto escasas fuerzas para oponerse a los sesenta mil hombres que los alfonsinos habían reunido en el Principado.

»A pesar de todo, aun logró el General carlista Castells prolongar la guerra durante un par de meses, venciendo a la columna de Enrile en Agramunt, el Regimiento de América en Espinalvet y al de Reserva de Barcelona en Pobla de Lillet. Concluida la última campaña carlista, emigró a Francia nuestro ilustre biografiado y falleció cristianamente en Niza en Marzo de 1891».

Francesc Sánchez i Parés, Círcol Tradicionalista Ramon Parés y Vilasau (Barcelona)

 

El general Joan Castells y Rosell.



 

dijous, 19 de desembre del 2024

La vergonzosa supresión de Belenes y pesebres en los anuncios navideños


La vergonzosa supresión de Belenes y pesebres en los anuncios navideños



Lo religioso desaparece del ámbito público durante la Navidad, como si estas fiestas carecieran de aquel sentido




Hace unos días, Eulàlia de Barcelona publicó su artículo La estrella caiguda, donde denuncia la sustitución, en la Plaza de San Jaime de Barcelona, del tradicional pesebre de Belén por una estrella que parece caída como el ángel del non serviam.

Pero, ¿se han fijado Uds. que algo parecido sucede también en los anuncios navideños de televisión?: ahora, casi nunca se ven ya belenes ni referencias cristianas en las casas que salen en los anuncios de televisión durante la Navidad.

Anuncios entrañables como el de las muñecas de Famosa que se dirigían al Portal, hoy por desgracia parecen imposibles.

La corrección política multicultural y el sometimiento al poder de los anunciantes, hacen que veamos árboles de Navidad y Papa Noeles pero no Belenes, pesebres y a duras penas a los Reyes Magos.

No permitamos que nos conviertan la Navidad en una mera excusa comercial para anuncios indecentes de colonias y perfumes o de aparatos tecnológicos. En estos tiempos más que nunca pongamos Belenes y Nacimientos en nuestras casas, que reflejen el profundo sentido de la Navidad, el cual se refleja en nuestro corazón: la Adoración por el Señor que se hizo niño y hombre para venir a salvarnos.

Por una Navidad siempre presidida por el Señor.

Lina C.,
Círculo Tradicionalista Ramón Parés y Vilasau (Barcelona)

IG: @ruah431



dimecres, 4 de desembre del 2024

La cementera Molins regresa a Cataluña, tras siete años en Madrid por el «procés»

 

La cementera Molins regresa a Cataluña, tras siete años en Madrid por el «procés»


Es la primera gran empresa cotizada en Bolsa que toma esta decisión de «operación retorno», lo que manifiesta el réquiem del «procés» secesionista iniciado en 2012



Barcelona (Agencia FARO).— Cementos Molins ha comunicado este martes, 3 de diciembre, a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el acuerdo unánime de su Consejo de Administración en virtud del cual traslada de nuevo su domicilio social a Sant Vicenç del Horts, Barcelona. Hasta entonces, se encontraba en el Paseo de la Castellana, número 21, de Madrid.

La empresa devuelve, así, su sede social al Principado de Cataluña, después de haberla trasladado a Madrid el 20 de octubre de 2017 por la crisis motivada tras el espectáculo —conocido vulgarmente como «referéndum»— del 1 de octubre de 2017, punto álgido del «procés» secesionista (2012—2022). En 2017, la empresa catalana argumentó su traslado a Madrid por la «situación política y social» vivida en Cataluña y por «la inseguridad jurídica que ello provoca».



El traslado de Molins a Madrid en 2017 fue especialmente simbólico, pues la empresa pertenece a una conocida familia nacionalista catalana, vinculada históricamente con la coalición de Jordi Pujol (CiU). Joaquim Molins Amat (q.e.p.d.) fue nombrado consejero de Cementos Molins en 1974 e interrumpió esta responsabilidad cuando fue nombrado conseller de Comercio, Consumo y Turismo de la Generalidad en 1986 y, más tarde, de Política Territorial y Obras Púbicas, entre otros cargos políticos relevantes. En 2001, abandonó la política institucional y volvió a la empresa familiar como miembro de su Consejo de Administración, hasta su fallecimiento el 13 de julio de 2017, tres meses antes del traslado del domicilio social a Madrid.

En la actualidad, otras empresas están devolviendo su domicilio social a Cataluña, como Aguas de Barcelona, Laboratorios Ordesa o Red Points. Pero resalta de forma especial el caso de Molins, por tratarse de la primera gran empresa cotizada en Bolsa que toma esta decisión.

Esta «operación retorno» de las empresas al Principado es un signo del réquiem del «procés» secesionista anunciado en La Esperanza el 13 de mayo de 2024 (festividad de la Virgen de Fátima) y reiterado por Lo Mestre Titas en estas mismas páginas el 29 de junio del mismo año (festividad de San Pedro y San Pablo).

Cementos Molins cerró el ejercicio 2023 con récord de cifra de negocios y de beneficios. Sus ventas ascendieron a 1.349 millones de euros, un incremento del 6% respecto del ejercicio anterior. Y su beneficio fue de 151 millones de euros, un incremento del 35% respecto del ejercicio anterior.

Agencia FARO / Círcol Tradicionalista Ramon Parés y Vilasau (Barcelona)

dimarts, 3 de desembre del 2024

Carta de Barcelona. Noviembre de 2024


 

Carta de Barcelona. Noviembre de 2024


Colaboraciones catalanas en el Periódico LA ESPERANZA durante el mes de noviembre de 2024




BOLETÍN POLÍTICO

Ahora, ya no es la «independencia» (rectius, la secesión) de Cataluña.

El problema de la vivienda centrará la atención política catalana esta legislatura y probablemente salpicará a la política nacional.

Así, el pasado 23 de noviembre tuvo lugar una masiva manifestación en Barcelona de decenas de miles de personas que reclamaban, entre otras cosas, la reducción de los precios de los alquileres a la mitad y la existencia de contratos indefinidos de alquiler. Los detalles fueron recogidos por Agencia FARO y publicados en La Esperanza.

Allí se informa que el precio medio del alquiler de un piso en Barcelona (1.193,00 €/mes en el 1T/2024) supera el salario mínimo interprofesional vigente (1.134,00 €/mes); y pagar un alquiler de vivienda requiere más de la mitad del salario promedio (2.416,93 euros brutos al mes en Barcelona). Además, los precios de los alquileres han subido tres veces más que los ingresos de las familias en los últimos 20 años.

«Así las cosas, un padre de familia, trabajador medio, no puede alquilar una vivienda para su familia. Se vuelve obligatorio el trabajo externo de la mujer, o bien la emigración a zonas rurales con precios más asequibles».

Un segundo artículo, de opinión y firmado por Josep de Losports, aborda igualmente el problema de la vivienda y su solución tradicionalista.

Expone las causas de este problema: el quiebre del orden social y económico perpetrado por la Revolución liberal. Así, «con el advenimiento del capitalismo (liberalismo económico), nos encontramos con una “economía del revés” (De Miguel): se encumbran los medios como si fueran fines, y se idolatran los pecados (la codicia) y los vicios (el egoísmo) como si fueran virtudes. Se corrompe la naturaleza del mercado, que abandona su naturaleza de mera manifestación de la economía, para devenir —equivocadamente— en fundamento de la economía (De Miguel). Y así, la vivienda abandona su carácter de primer bien de consumo para convertirse en objeto de lucro y negocio».

Posteriormente se denuncia la reacción equivocada de las izquierdas —que sólo sirve para alimentar la acción liberal y, en último término, para profundizar aquella corrupción liberal del orden cristiano—. Y también la de los fascismos, pues igualmente comparten sus mismas premisas y tienen su razón de ser en el objeto que combaten y no tanto en el de su defensa.

Finalmente, se defiende la vuelta a los principios de la Tradición, incluido en lo económico, como solución al problema de la vivienda: «resulta necesario volver a aquel orden, previo a la ruptura liberal y capitalista, con el fin de restablecer las cosas a su fin original y verdadero. Es necesario volver a la Tradición».



CRÓNICA DEL PRINCIPADO

La margarita Lina nos presenta La modestia en el vestir masculino también es importante, donde nos resalta cómo la moda actual masculina no sólo afecta negativamente a la modestia del hombre sino también a su masculinidad.

En efecto, el vestir masculino se ha afeminado: «pantalones estrechísimos, con camisetas igualmente apretadas, y ropa en general ceñida con cada vez más colorido o motivos florales. Ropa que, a veces, apenas se distingue ya de algunas prendas femeninas. En las plantas de ropa masculina de algunas tiendas de ropa famosas cuesta creer que mucha de la ropa que se ve sea masculina. Es imposible que todo esto sea casual».

«Y es que se diría que la ropa y los looks masculinos viven un preocupante proceso progresivo de feminización, coincidente con la cada vez mayor oferta de cosméticos e incluso maquillajes para hombres, que todavía en los 90 hubieran parecido algo impensable».



SECCIÓN RELIGIOSA

En la Plaza de San Jaime, de Barcelona, este año han sustituido el tradicional pesebre de Navidad por «La estrella de la armonía y el equilibrio». Eulàlia Casas publica L’estrella caiguda, donde se pregunta: «¿de qué armonía y equilibrio hablamos? Una estrella que simbólicamente en vez de brillar en el firmamento gritando de alegría por el nacimiento de Dios, parece caída como el ángel del non serviam».

Y esto «no es lo que queremos ni aceptamos, y junto con los pastores queremos adorar el Niño en las plazas y calles de nuestras ciudades. Que se sepa: ¡Jesús ha nacido! La estrella caída no es nada, es hostil, inhóspita, fría, con unas puntas afiladas que no invitan a ser abrazada, sino temida; no como el niño, un Dios que se deja abrazar y amar porque Él nos amó primero».



HISTORIA DEL TRADICIONALISMO

Con motivo de la beatificación del mártir carlista Antonio Tort Reixach (1895-1936), Josep de Losports publicó en La Esperanza una breve semblanza de su vida y de su martirio, en dos partes: primera parte y segunda parte.  

Antonio Tort era joyero de profesión, padre de trece hijos, y miembro de la Comunión Tradicionalista. Ocultó en su casa al obispo de Barcelona, Monseñor Irurita, al primo de éste también sacerdote, y a cinco religiosas Carmelitas de la Caridad (fundadas por la también carlista Santa Joaquima de Vedruna) durante la Revolución Anticristiana de 1936.

Antonio Tort era muy devoto del Sagrado Corazón de Jesús. Fue detenido por los milicianos del presidente Companys por aparecer en un listado de peregrinos a Montserrat. Ése fue su «delito». La fecha de la detención fue el día de la festividad de San Eloy, patrono de los joyeros, profesión que el desarrollaba para dar sustento a su familia. Y la fecha de su martirio fue un primer viernes mes, día dedicado a reparar y a honrar al Sagrado Corazón de Jesús, del cual él era tan devoto.



CRÓNICAS DE ACTIVIDADES DE ESTE MES

16 de noviembre, sábado.— Crónica de la presentación en Barcelona del libro NATURALEZA TRADICIONAL  por parte de su autor, el profesor Juan Andrés Oria de Rueda, catedrático de botánica de la Universidad de Valladolid. Fue presentado por nuestro joven correligionario Artur-Jaume Llinares, antropólogo. El autor, además de presentar su libro, dictó una magistral conferencia sobre naturaleza tradicional catalana, a la que se opone el ecologismo ideológico en boga. Tuvo lugar el sábado 16 de noviembre de 2024, a las once y media de la mañana, en la Sala de Actos de la Casa Golferichs (Gran Vía, número 491) de Barcelona.

21 de noviembre, jueves.— La Esperanza publicó una completa crónica de la primera sesión del curso «Maestros catalanes del tradicionalismo», en la que mossèn Joan Maria Sellas expuso a Vicente Pou y Marca (1792-1848), también sacerdote y de los primeros maestros del carlismo, es decir, del tradicionalismo hispánico. La sesión fue presentada por nuestro correligionario Gabriel Sanz Señor, y tuvo lugar el jueves 21 de noviembre de 2024, a las siete de la tarde, en el Centro Cívico Pere Quart, del barrio de Les Corts, en Barcelona.



AGENDA — PRÓXIMAS CONVOCATORIAS

7 de diciembre, sábado.— El Círculo Tradicionalista de Barcelona Ramón Parés y Vilasau organiza un homenaje al mártir carlista Antoni Tort Reixach, matizado en 1936 por las hordas rojo-separatistas, por odio a la Fe. El homenaje tendrá lugar (D.m.) el sábado 7 de diciembre de 2024, a las once de la mañana, en el Cementerio de Les Corts. Incluirá una oración por parte del Rvdo. P. Javier Utrilla; una charla a cargo del correligionario Darío Ruiz, joven estudioso de la vida del mártir; el despliegue de banderas, boinas y cornetines; y continuará con una ruta o visita guiada por los lugares más significativos de la vida del mártir, ubicados en el centro de Barcelona, a cargo del Jefe del Círculo, José Luis Escobedo.

19 de diciembre, jueves.— En la próxima sesión de diciembre del curso «Maestros catalanes del tradicionalismo» se estudiará a Melchor Ferrer Dalmau (1888-1965), historiador, periodista y escritor. Conocido por ser el autor, entre otras obras, de la Historia del tradicionalismo español, monumental obra en 30 volúmenes publicados en Sevilla entre 1941 y 1979. Será explicado por otro historiador, el joven pero experimentado Gerhard Eger. Tendrá lugar, D.m., el jueves 19 de diciembre de 2024, a las siete de la tarde (19:00), en el Centro Cívico Pere Quart, de Les Corts, Barcelona.

Círculo Tradicionalista Ramon Parés y Vilasau (Barcelona)

 

 

 

 

 

dilluns, 2 de desembre del 2024

El problema de la vivienda y su solución tradicionalista

 


 

El problema de la vivienda y su solución tradicionalista



La clave está en volver a aquel orden, previo a la ruptura liberal y capitalista, con el fin de restablecer las cosas a su fin original y verdadero. Es necesario volver a la Tradición.




Leemos en La Esperanza la noticia de la masiva manifestación producida en Barcelona por la vivienda del pasado 23 de noviembre. Y constatamos, con datos, la grave dificultad del acceso a la vivienda, uno de los «primeros bienes de cuyo consumo necesita el hombre», tras la comida y el vestido (Meinvielle).

Durante la antigua Cristiandad, el orden natural conformaba la sociedad, incluida la economía y la propiedad. En economía, la sociedad se organizaba en «una aglomeración de familias de riqueza variada, la inmensa mayoría de las cuales empero eran propietarias de los medios de producción» (Belloc). Y la propiedad era entendida como «el modo en el que se articula el uso de los bienes para cubrir necesidades» (Vallet de Goytisolo). En efecto, Santo Tomás consideraba la propiedad de derecho natural, pero de derecho natural secundario y no primario.

Y, a pesar de la naturaleza caída del hombre y de todas sus imperfecciones, la Gracia operaba perfeccionando su naturaleza, y la sociedad entera miraba al mismo fin trascendente: la salvación de las almas.

Con la ruptura de esta Tradición mediante el liberalismo, el orden natural se corrompe y se invierte, afectando a todos los ámbitos, como el filosófico, el religioso, el político, o incluso el medio ambiente. También, por su puesto, en el ámbito económico. Con el advenimiento del capitalismo (liberalismo económico), nos encontramos con una «economía del revés» (De Miguel): se encumbran los medios como si fueran fines, y se idolatran los pecados (la codicia) y los vicios (el egoísmo) como si fueran virtudes.

Se corrompe la naturaleza del mercado, que abandona su naturaleza de mera manifestación de la economía, para devenir —equivocadamente— en fundamento de la economía (De Miguel). Y así, la vivienda abandona su carácter de primer bien de consumo para convertirse en objeto de lucro y negocio.

Ante esta corrupción liberal, surgen las izquierdas como reacción ante la misma, pero en realidad comparten sus mismas premisas: la autodeterminación del hombre y la destrucción del orden cristiano. Así, la reacción de las izquierdas sólo sirve para alimentar la acción liberal y, en último término, para profundizar aquella corrupción. Se trata de querellas intestinas entre primos hermanos (José Miguel Gambra).

Tampoco los fascismos —identitarismos, el mundo facha en general— son capaces de combatir aquella corrupción, pues igualmente comparten sus mismas premisas y tienen su razón de ser en el objeto que combaten y no tanto en el de su defensa.

La clave está en la Tradición. Como aquella llave con la que los romanos perfeccionaban la compraventa de un inmueble y cuya entrega, «de unas generaciones a otras, encajada en la cerradura del mundo, nos revela su misterio» (De Prada). Y cuya ruptura provocó el desarraigo del hombre moderno, convertido en rebaño.

Resulta necesario volver a aquel orden, previo a la ruptura liberal y capitalista, con el fin de restablecer las cosas a su fin original y verdadero. Es necesario volver a la Tradición.

Josep de Losports, Círcol Tradicionalista Ramon Parés y Vilasau (Barcelona)



diumenge, 1 de desembre del 2024

Masiva manifestación por la vivienda en Barcelona

BARCELONA, 23/11/2024.— Vista de la manifestación para exigir una bajada de los alquileres y en defensa del derecho a la vivienda, bajo el lema 'S'ha acabat' (Se ha terminado), que cuenta con el apoyo de más de 4.000 organizaciones, este sábado en Barcelona.— EFE/ Enric Fontcuberta


Masiva manifestación por la vivienda en Barcelona


Decenas de miles personas recorrieron Barcelona el sábado 23 de noviembre para pedir, entre cosas, la reducción de los precios del los alquileres y la existencia de contratos indefinidos. Amagan con una «huelga de alquileres».



Unos 170.000 manifestantes según los organizadores, ó 22.000 según la Guardia Urbana, se manifestaron el pasado sábado 23 de noviembre de 2024 por las calles del centro de Barcelona, bajo el lema «S’ha acabat! Abaixem els lloguers. Per un habitatge digne per tothom» (¡Se acabó! Bajemos los alquileres. Por una vivienda digna para todos).

La manifestación fue convocada por el Sindicat de Llogateres (Sindicato de Inquilinas) con el apoyo de numerosas asociaciones —hasta 4.000 entidades, según los organizadores—, sindicatos, y la participación de varios cargos electos de Comuns, ERC y las CUP. La portavoz de la entidad convocante, Carme Arcarazo, calificó la manifestación de «histórica y marcará un punto de inflexión». Y dejó entrever la posibilidad de una futura huelga de alquileres.

Cuatro fueron las demandas exigidas por los convocantes: reducir las cuotas de los alquileres a la mitad; permitir la celebración de contratos indefinidos de alquiler (eliminados por el PSOE el 9 de mayo de 1985); recuperar pisos vacíos, turísticos y de temporada, para aquellos vecinos que carezcan de acceso a la vivienda; y prohibir las viviendas que no sean para uso de residencia habitual.

Según datos de la Cámara de la Propiedad Urbana de Barcelona, en su informe de octubre 2024, durante el primer trimestre de 2024 el precio medio de los nuevos contratos de alquiler de vivienda en Barcelona ha sido de 1.193,00 €/mes y en el segundo trimestre ha sido de 1.132,00 €/mes, lo que ha supuesto un incremento del 9,8 % y del 0,7 % respecto al mismo período del ejercicio anterior, 2023.

En otras palabras, el precio medio del alquiler de un piso supera el salario mínimo interprofesional, que actualmente se establece en 1.134,00 €/mes; y pagar un alquiler de vivienda requiere más de la mitad del salario promedio, que en Barcelona es de 2.416,93 euros brutos al mes, según informe del Ayuntamiento de Barcelona publicado en 2024 y que hace referencia al ejercicio cerrado a 2022. Por otro lado, los precios de los alquileres han subido tres veces más que los ingresos de las familias en los últimos 20 años.

Así las cosas, un padre de familia, trabajador medio, no puede alquilar una vivienda para su familia. Se vuelve obligatorio el trabajo externo de la mujer, o bien la emigración a zonas rurales con precios más asequibles; zonas donde, a su vez, el precio de la vivienda se incrementa a causa de la recepción de estos expulsados de la ciudad.

Por otro lado, casi el 50% de la oferta de alquileres en Barcelona proviene de grandes propietarios: aquellos que son titulares de más de cinco viviendas en oferta. Convierten, así, un bien de primera necesidad, como es la vivienda, en un objeto de negocio y lucro.

Se trata de una situación insostenible que puede estallar de producirse una eventual «huelga de alquileres». Ésta podría buscarse deliberadamente por algunos partidos de izquierda con el fin de frenar su decadencia electoral. En concreto, por los Comuns (el partido de Ada Colau, ultraizquierda caviar) y la CUP (Candidatura de Unidad Popular, ultraizquierda marxista y separatista), cuyas encuestas electorales no son nada halagüeñas. El último barómetro CEO para el (mal llamado) Parlamento de Cataluña, presentado el 27 de noviembre, prevé 6-7 escaños para los Comuns y 5-6 para la CUP, en última posición, por debajo incluso del nuevo partido antiinmigración y secesionista de Sílvia Orriols (Aliança Catalana).

En efecto, por un lado, el Sindicat de Llogateres (SLl) —convocante de esta manifestación— nació a través de varias entidades controladas por los Comuns (Ada Colau), como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, el Observatorio DESC y la Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona (FAVB). Propone intervenir el mercado de la vivienda para regularlo en favor de las clases trabajadoras.

Por otro lado, otra entidad intenta disputar protagonismo a la anterior: el Sindicat de l'Habitatge Socialista de Catalunya (SHSC), de la órbita de la CUP. Considera que no basta con intervenir el mercado y regularlo, sino que resulta preciso cambiar de raíz el modelo social y económico: el advenimiento del socialismo o marxismo.

Ambas exigencias, especialmente esta última, servirán de acicate a los partidos de derecha para azuzar el miedo entre sus votantes e incrementar su movilización y sus votos. Se trata de la dinámica de la confrontación entre dos polos opuestos, propia del sistema liberal.

Y entre esta lucha partidista y democrática, el problema de la vivienda de las familias se quedará sin resolver.

La hidra Liberal (y su monstruosa cabeza económica: el capitalismo) rompió el orden social tradicional y natural, incluido el ámbito económico al corromper el Bien Común en intereses particulares mediante el veneno de la codicia. Tal ruptura no puede solventarse con la reacción (equivocada) de las izquierdas, cuya acción profundiza aún más aquella ruptura del orden natural. Ni tampoco puede solventarse con la (igualmente equivocada) de los fachas-identitarios-neofascistas, que sólo suponen una reacción contra la reacción: un error sobre otro error.

Es preciso, al contrario, volver a aquel orden, previo a la ruptura liberal y capitalista, con el fin de restablecer las cosas a su fin original y verdadero. Es necesario volver a la Tradición.

Agencia FARO / Círcol Tradicionalista Ramon Parés y Vilasau (Barcelona)