divendres, 17 d’octubre del 2025

El mite dels «Països Catalans»: quan els noms fan la cosa

 

El mite dels «Països Catalans»: quan els noms fan la cosa


El concepte «Països Catalans» transcendeix la lingüística i la cultura: és un projecte polític, nacionalista i revolucionari, que confón idioma amb comunitat política. «La llengua és la Pàtria», diu equivocadament Prat de la Riba.



* * *


Agencia FARO ens informa del nou mapa del temps de TV3. Arran d’aquesta notícia, Lo Mestre Titas ens envia el següent escrit que ell va publicar el 2011 a un blog personal seu.



* * *


«La unitat de tots el territoris de parla catalana seria més clara si hi hagués un terme que els englobés. Perquè els noms –ai!- fan la cosa».  (Joan Fuster, 1970).



A la gent de la meva generació, fills del pujolisme i del Club Súper 3, la noció dels Països Catalans resulta quelcom normal i quotidià. Des de petitons, per tot arreu hem vist el mapa del nostre imperi perdut: a la televisió pública quan surt l’home del temps; o a l’escola, penjat de la paret de l‘aula; o als llibres de text de socials, història, llengua; o als concerts de Sau i a les samarretes d’Els Pets.

És un ingredient habitual de la papilla nacionalista que ens han fet empassar: gaudir de (extasiar-se amb) la visió del mapa dels Països Catalans… Catalunya, València, Balears, Rosselló, la Franja i la ciutat italiana de l’Alguer… i també un poble de Múrcia de 670 habitants que es diu Carxe, i també les Illes Medes, i les Illes Formigues a Palamós.  Ay!  L’imperi perdut!  La Terra Promesa!!!  La qual serà heretada per «l’ànima col·lectiva», que va dir en Prat de la Riba, presumiblement després de fer ioga.


L’origen del mite


Tot i la nostra mil·lenària història, la primera vegada que trobem escrit els termes Països Catalans o Catalunya Gran fou a finals del s. XIX, en el context del naixement del nacionalisme català i de la seva inseparable historiografia romàntica. Des de bon començament, amb aquells termes es vol descriure no només un fet cultural i lingüístic («terres de llengua catalana», de forma similar als francesos amb la seva Francofonia), sinó un projecte polític que aglutinaria aquelles terres. Així, per exemple, el 1886, Narcís Roca i Farreras a la revista L’Arch de Sant Martí feia referència a la «simpatia de tots els Països Catalans d’ençà i d’enllà de l’Ebre, d’ençà i d’enllà dels Pirineus Orientals». O el mateix Prat de la Riba, quan escriu «la llengua és la Pàtria», a La Nacionalitat Catalana (1906).

El terme es va recuperar als anys 30 del segle XX. Així, el maig de 1934 trobem el manifest «Desviacions en els conceptes de llengua i de Pàtria», signat entre d’altres per Pompeu Fabra, Rovira i Virgili, Massó-Torrents, Pere Bohigas… Hi podem llegir: «La nostra Pàtria, per a nosaltres, és el territori on es parla la llengua catalana (…). L’afebliment i la desaparició del sentiment d’unitat coincideix amb els temps de decadència, i no cal dir que la nació que ens governa des de forma ha procurat –i procura encara-, per tots els mitjans, fomentar i accentuar la divergència entre els Països Catalans».  A més, a aquesta dècada, es concreta com a projecte polític tal i com observem en els programes d’alguns partits (Unió Democràtica) i en alguns escriptors (J. Carbonell i Gener).

Malgrat aquests antecedents, el mite pròpiament dit neix als anys 60 del segle XX en el context de la (virtual) oposició al franquisme per part del nacionalisme català:

Primer, trobem la tasca de reidentificació «nacional», en el context dit de lluita antifranquista, engegada per un grup d’intel·lectuals nacionalistes, com ara Max Cahner i Joan Fuster, i finançada per Òmnium Cultural. Es tracta d’un projecte de construcció identitari basat en la llengua catalana com a pal de paller d’aquesta identitat.

Segon, a aquest projecte identitari li hem de posar un nom. Joan Fuster, al seu conegut opuscle Qüestió de noms (1962), recupera aquella terminologia decimonònica que hem vist als antecedents.

Tercer, ara que ja tenim nom, hem de començar a definir el contingut i significat d’aquest nom. Aquí trobem, primer, el Congrés de Cultura Catalana (1976-1977) que el defineix, al seu Manifest, com a «comunitat de cultura que s’ha desenvolupat al llarg d’una història de més de mil anys, una comunitat bàsicament homogènia i específica, conscient que ho és i amb la voluntat de continuar essent-ho». Immediatament, aquesta comunitat de cultura esdevé projecte polític a molts programes electorals de partits els quals, fins i tot, ens governen.

En definitiva, és a les darreres dècades del franquisme (anys 60-70) quan neix —impulsat per alguns intel·lectuals burgesos— un projecte reidentitari-lingüístic, d’arrel nacionalista català, al qual se li cerca un nom per a, després, definir i donar forma al concepte. Un cop definit, és el moment d’intentar fer realitat el mite de País: cal engegar el projecte d’uns Països Catalans.


La definició del mite


Hem vist com el Manifest de la cultura catalana (1977) definia els «Països Catalans» segons aquests quatre següents: a) comunitat de cultura; b) base història de més de mil anys; c) homogènia i específica; d) conscient de ser-ho i voluntat de continuar.  Podem fer els comentaris següents:

a) Comunitat de cultura:

Llengua i Pàtria són elements inseparables en el nacionalisme català: ho hem vist amb Prat de la Riba,  quan va sentenciar que «la llengua és la Pàtria», a La Nacionalitat Catalana (1906); o Pompeu Fabra, Rovira i Virgili i d’altres intel·lectuals firmants del manifest de 1934 Desviacions en els conceptes de llengua i de Pàtria amb el paràgraf ja citat, que comença dient: «La nostra Pàtria, per a nosaltres, és el territori on es parla la llengua catalana (…)».

A més, esdevé projecte polític a programes electorals de diversos partits, com ara la UDC dels anys 30, o actualment a partits que ens han governat fa poc com ERC, el qual afirma que «la Nació Catalana ha estat dividida en diferents territoris per imperatius polítics: la Catalunya Nord, el Principat, la Franja de Ponent, el País Valencià, les Balears i Pitiüses, Andorra. Aquest esquarterament, fruit de més de 300 anys d’opressió per part dels Estats espanyol i francès, ha fet que els diferents territoris hagin viscut ignorant-se els uns als altres o, en el pitjor dels casos, ignorant la seva pròpia identitat» (article 13 de la Declaració ideològica d’ERC, XIX Congrés Nacional, 19/12/1993).

Trobem declaracions similars a d’altres partits i coalicions, com ara les CUP, Solidaritat, Reagrupament, PSAN, etc, i fan pedagogia popular d’aquest projecte polític tot coregent eslògans com ara «sense València no hi ha independència», o «Volem, volem, volem independència, volem Països Catalans».

Per tant, podem afirmar sense equivocar-nos que el concepte «Països Catalans» transcendeix la lingüística i la cultura: és un projecte polític.


b) Base històrica:

«Més de mil anys d’història tenen els Països Catalans», diuen aquests intel·lectuals nacionalistes el quals acaben de definir un projecte teòric i que ara es disposen a fer-lo realitat.  És un exemple d’historiografia romàntica en ple segle XX, tot el contrari de la historiografia científica. I també un anacronisme: llegir la història amb les ulleres nacionalistes contemporànies que acaben de fabricar.

Els «Països Catalans» no han existit mai com a subjecte polític. Es refereixen a la Corona d’Aragó, però això és una cosa ben diferent: és el conjunt de regnes que van estar sotmesos al Rei d’Aragó, entre els segles XII i XV, on trobem no només els territoris de llengua catalana, sinó també altres regnes com ara l’Aragó mateix, València parcialment, Sicília, Còrsega, Sardenya, Nàpols i els ducats d’Atenes i Neopàtria. És a dir, no és la llengua l’eix vertebrador de la Corona d’Aragó sinó la submissió a la jurisdicció d’un Rei, criteri propi de l’Edat Mitjana, la qual hem de llegir amb els seus propis ulls –i no pas amb els nostres criteris contemporanis– si no volem caure en anacronisme.

Però més important em sembla la auto-identitat que tenien els habitants del Principat, la qual era marcadament hispànica. Se sentien hereus de la hispània romana i visigoda, i havien anomenat, segles enrere, el seu bressol com a «Marca Hispànica», no pas catalana. Aquesta identitat profundament hispànica la trobem en Jaume I el Conqueridor, on podem llegir a la seva Crònica, tot referint-se al seu pare, que «el Nostre pare el rei Pere va ser el més franc de quants va haver-hi a Espanya» (Crònica, 6). Parlant del noble català Guillem de Cervera diu que era «d’aquells més savis homes d’Espanya» (34). Es refereix a les seves forces militars com «les forces de les millors d’Espanya» (21). En un altre capítol (el 392) diu que Catalunya «és el millor regne d’Espanya» y «la més honrada terra d’Espanya». En repetides ocasions es refereix Jaume I als «cinc regnes d’Espanya», es a dir, Lleó, Castella, Navarra, Aragó i Portugal.

El mateix podem llegir a la Crònica de Bernat Desclot, quan narra un viatge del Comte de Barcelona a Alemanya per tal d’entrevistar-se amb l’Emperador. Es presenta tot dient: «Senyor, jo soc un cavaller d’Espanya». I es presenta a l’Emperadriu dient: «Jo soc un Comte d’Espanya a qui diuen el Comte de Barcelona». L’Emperador diu al seu seguici: «… han vingut dos cavallers d’Espanya, de la terra de Catalunya» (Desclot, Cap. VIII).

I és que Catalunya ja tenia identitat pròpia molt abans què nasqués el nacionalisme al s. XIX, i abans de què es dibuixés cap projecte identitari basat en la llengua com a pal de paller d’aquesta identitat. La identitat mil·lenària catalana troba el seu origen en el procés de reunificació i reconquesta peninsular medieval, corrent històric marcadament hispànic. Que Wifré el Pilós visqués a la «Marca Hispànica», no pas catalana, és significatiu. I que Jaume I s’autodefinís a les seves Cròniques com a un dels cinc reis d’Espanya, juntament amb Lleó, Castella, Navarra i Portugal, és determinant.

c) Homogènia i específica:


Emprar aquests dos adjectius el 1977, podria semblar la manifestació d’un desig i no pas la descripció d’un fet. Però llegit amb els ulls actuals [del 2011], això és la constatació de l’error nacionalista: avui, hem vist caure molts dels «fets diferencials» que ens eren específics i que ens homogeneïtzaven a tots plegats com a membres de la mateixa tribu. Els catalans no som ni més honrats ni més nets que els de la Meseta (aquí la corrupció també és possible), ni més llestos, ni més alts. Demografia, geopolítica, globalització, multiculturalitat, són reptes homogenis… però de l’aldea global.

L’únic fet homogeni i específic el trobem, no als Països Catalans, sinó al Principat i a les Províncies Vasques: l’existència comuna d’un nacionalisme identitari, autodestructiu i empobridor, que renega dels seus orígens històrics, i que ha trobat en l’odi a Espanya l’únic combustible per anar empenyent els dies, justificar el cul a les poltrones, i malversar impunement sota l’ombra de la senyera.

d) Conscients de ser-ho, i voluntat de permanència en el futur:


Ni som ni volem ser.  Trenta anys després del Manifest, queda clar que els andorrans volen ser andorrans, i que ni valencians, ni illencs, ni algueresos, ni rossellonesos, volen ser catalans. Els habitants de Carxe, a Múrcia, tampoc. Perquè no ho són, i no ho han estat mai de catalans –excepció feta del rossellonesos-.

Marc Prenafeta explicava que a l’Alguer, durant els actes commemoratius del cinquantenari de «lo retrobament» entre Catalunya i l’Alguer, es parlava català barceloní i poc alguerès. No hi eren les autoritats alguereses, sinó només les de la Generalitat, que van anar tots plegats a l’Alguer un cap de setmana a fer discursos inacabables sobre l’Alguer i Catalunya, presentacions de llibres, degustacions gastronòmiques, regates esportives… finançat tot per la Generalitat, és clar.  Com un cap de setmana a una masia rural amb els amics, però gratis i amb nivell.

També observem indiferència a la Catalunya Nord, on tot i les nombroses associacions civils procatalanes, el suport social és quasi residual: a darreres eleccions, hem vist com el candidat de Convergència al Rosselló, Jordi Vera, ha estat el menys votat al seu cantó, amb només 93 vots! Els guanyadors, la UPM de Sarkozy i el FN de Le Pen.

A València trobem, més que indiferència, resistència i antipatia envers el projecte dels Països Catalans, no només entre les classes populars sinó també entre les dirigents, tot i les quantioses subvencions que la Generalitat catalana atorga al projecte (Eliseu Climent i muller).

I és que això dels Països Catalans és «tot per als Països Catalans, però sense els Països Catalans»un projecte impulsat per l’élit nacionalista del Principat, que no respon a cap realitat ni reclamació social, ni tampoc gaudeix del suport de les élits locals valencianes, alguereses, etc.

Conclusió

A les darreres dècades del franquisme (anys 60-70 del s. XX), alguns intel·lectuals nacionalistes —d’arrel romàntica decimonònica— impulsen un projecte de reidentificació «nacional» on troben en la llengua catalana l’eix vertebrador, el pal de paller, de la identitat catalana.  Són finançats per Òmnium Cultural i són, entre d’altres, Max Cahner i Joan Fuster.

Tot cercant un nom per al projecte, troben el terme «Països Catalans» (Joan Fuster, Qüestió de noms, 1962), emprat per primera vegada a finals del XIX.

Un cop trobat el nom, han de definir i donar forma al concepte, la qual cosa fan al Congrés de Cultura Catalana (1976-1977), el Manifest del qual defineix els Països Catalans com a «comunitat de cultura que s’ha desenvolupat al llarg d’una història de més de mil anys, una comunitat bàsicament homogènia i específica, conscient que ho és i amb la voluntat de continuar essent-ho».

Finalment, un cop tenim nom i l’hem definit, arriba l’hora de fer realitat el mite de País: és el moment d’engegar el projecte d’uns Països Catalans, la qual cosa succeeix a partir d’aquell Congrés de 1977.

En la seva execució, el projecte ha estat rebut amb indiferència o inclús —com és el cas de València— amb resistència i antipatia. I és que es tracta d’un projecte ideat per les élits del Principat, però que no respon a cap realitat ni reclamació social, ni tampoc gaudeix del suport de les élits locals valencianes, mallorquines, etc, com ha quedat palès trenta anys més tard. «Tot per els Països Catalans, però sense els Països Catalans».

I és que el projecte pateix defectes estructurals: en primer lloc, els impulsors han confós el fet cultural i lingüístic amb l’organització política: ja Prat de la Riba va dir que «la llengua és la Pàtria», ergo si parlem la mateixa llengua des de Salses fins a Guardamar, doncs és difícil per a ells superar aquella confusió.  En segon lloc, han substituït la identitat catalana mil·lenària —de profunda empremta hispànica— per la lingüística, la qual cosa tampoc ajuda a superar la confusió esmentada. Finalment, ni la història ni el realitat els donen pas la raó: valencians i mallorquins, majoritàriament, no són ni volen ser catalans, perquè no ho han estat mai: la Corona d’Aragó era una altra cosa, tot i que els impulsors del projecte alegin a Jaume I com a pare espiritual d’un projecte que s’han inventat ells.

Lo Mestre Titas, Círcol Tradicionalista de Barcelona Ramon Parés y Vilasau


_________________________________________________________________






Traducción al castellano:


El mito de los «Países Catalanes»: cuando los nombres hacen la cosa



El concepto «Países Catalanes» trasciende la lingüística y la cultura: es un proyecto político, nacionalista y revolucionario, que confunde idioma con comunidad política. «La lengua es la Patria», dice equivocadamente Prat de la Riba.


* * *


Agencia FARO nos informa del nuevo mapa del tiempo de TV3. Con motivo de esta noticia, Lo Mestre Titas nos envia el siguiente escrito que él publicó en 2011 en su blog personal.


* * *


«La unidad de todos el territorios de habla catalana sería más clara si hubiera un término que los englobara. Porque los nombres –¡ay!- hacen la cosa».  (Joan Fuster 1970)


A los de mi generación, hijos del pujolismo y del Club Súper 3, la noción de los Países Catalanes nos resulta algo normal y cotidiano. Desde pequeñitos, por todas partes, hemos visto el mapa de nuestro «imperio perdido»: en la televisión pública cuando sale el hombre del tiempo; o en la escuela, colgado de la pared del aula; o en los libros de texto de sociales, historia, lengua; o en los conciertos de Sau y en las camisetas de Els Pets.

Es un ingrediente habitual de la papilla nacionalista que nos han hecho tragar: disfrutar de (extasiarse con) la visión del mapa de los Países Catalanes… Cataluña, Valencia, Baleares, Rosellón, la Franja y la ciudad italiana de Alguer… y también un pueblo de Murcia de 670 habitantes que se llama Carxe, y también las Islas Medas, y las Islas Hormigas en Palamós. ¡Ay!  ¡El imperio perdido! ¡La Tierra Prometida!!! Que será heredada por «el alma colectiva», como dijo en Prat de la Riba, presumiblemente después de hacer yoga.

El origen del mito


A pesar de nuestra milenaria historia, la primera vez que encontramos por escrito los términos Países Catalanes o Gran Cataluña fue a finales del s. XIX, en el contexto del surgimiento del nacionalismo catalán y de su inseparable historiografía romántica. Desde buen comienzo, con aquellos términos se quiso describir no sólo un hecho cultural y lingüístico («tierras de lengua catalana», de forma similar a los franceses con su Francofonía), sino un proyecto político que aglutinaría aquellas tierras. Así, por ejemplo, en 1886, Narcís Roca i Farreras en la revista L’Arch de Sant Martí hacía referencia a la «simpatía de todos los Países Catalanes de un lado y el otro el Ebro, de un lado y el otro de los Pirineo Orientales». O el mismo Prat de la Riba, cuando escribe «la lengua es la Patria», en La Nacionalidad Catalana (1906).

El término se recuperó en los años 30 del siglo XX. Así, en mayo de 1934 encontramos el manifiesto «Desviaciones en los conceptos de lengua y de Patria», firmado entre otros por Pompeu Fabra, Rovira i Virgili, Massó-Torrents, Pere Bohigas… podemos leer: «Nuestra Patria, para nosotros, es el territorio donde se habla la lengua catalana (…). El debilitamiento y la desaparición del sentimiento de unidad coincide con los tiempos de decadencia, y no hay que decir que la nación que nos gobierna ha procurado –y procura todavía-, por todos los medios, fomentar y acentuar la divergencia entre los Países Catalanes». Además, en esta década, se concreta como proyecto político tal y cómo observamos en los programas de algunos partidos (Unió Democràtica) y en algunos escritores (J. Carbonell i Gener).

A pesar de estos antecedentes, el mito propiamente dicho nace en los años 60 del siglo XX en el contexto de la (virtual) oposición al franquismo por parte del nacionalismo catalán: 



Primero, encontramos la tarea de reidentificació «nacional» en el contexto dicho de lucha antifranquista, puesta en marcha por un grupo de intelectuales nacionalistas, como por ejemplo Max Cahner y Joan Fuster, y financiada por Òmnium Cultural. Se trata de un proyecto de construcción identitario basado en la lengua catalana como piedra angular de esta identidad.

Segundo, a este proyecto identitario le tenemos que poner un nombre. Joan Fuster, en su conocido opúsculo Cuestión de nombres (1962), recupera aquella terminología decimonónica que hemos visto en los antecedentes.

Tercero, ahora que ya tenemos nombre, debemos empezar a definir el contenido y significado de ese nombre. Aquí encontramos, primero, el Congreso de Cultura Catalana (1976-1977) que lo define, en su Manifiesto, como «comunidad de cultura que se ha desarrollado a lo largo de una historia de más de mil años, una comunidad básicamente homogénea y específica, consciente de que lo es y con la voluntad de continuar siéndolo». Inmediatamente, esta comunidad de cultura deviene proyecto político en muchos programas electorales de partidos los cuales, incluso, nos gobiernan.

En definitiva, es durante las últimas décadas del franquismo (años 60-70) cuando nace —impulsado por algunos intelectuales burgueses— un proyecto reidentitario–lingüístico, de raíz nacionalista catalán, al cual se le busca un nombre para, después, definir y dar forma su concepto. Una vez definido, es el momento de intentar hacer realidad el mito de País: de poner en marcha el proyecto de unos «Países Catalanes».



 

La definición del mito


Hemos visto como el Manifiesto de la cultura catalana (1977) definía los «Países Catalanes» según estos cuatro elementos: a) comunidad de cultura; b) base histórica de más de mil años; c) homogénea y específica; d) consciente de serlo y voluntad de continuar. Podemos hacer los comentarios siguientes:

a) Comunidad de cultura:

Lengua y Patria son elementos inseparables en el nacionalismo catalán: lo hemos visto con Prat de la Riba, cuando escribió «la lengua es la Patria» en La Nacionalidad Catalana (1906); o Pompeu Fabra, Rovira i Virgili y otros intelectuales firmantes del manifiesto de 1934 Desviaciones en los conceptos de lengua y de Patria con el párrafo ya citado, que empieza diciendo: «Nuestra Patria, para nosotros, es el territorio donde se habla la lengua catalana (…)».

Además, deja de ser una simple comunidad de cultura para convertirse en proyecto político, al incluirse tal concepto en programas electorales de varios partidos, como por ejemplo la UDC de los años 30, o actualmente en partidos que nos han gobernado hace poco como ERC, el cual afirma que «la Nación Catalana ha sido dividida en diferentes territorios por imperativos políticos: la Cataluña Norte, el Principado, la Franja de Ponente, el País Valenciano, las Baleares y Pitiüses, Andorra. Este desmembramiento, fruto de más de 300 años de opresión por parte de los Estados español y francés, ha hecho que los diferentes territorios hayan vivido ignorándose los unos en los otros o, en el peor de los casos, ignorando su propia identidad» (artículo 13 de la Declaración ideológica de ERC, XIX Congreso Nacional, 19/12/1993).

Encontramos declaraciones similares a otros partidos y coaliciones, como por ejemplo las CUP, Solidaritat, Reagrupament, PSAN, etc, y hacen pedagogía popular de este proyecto político cantando eslóganes como por ejemplo «sin Valencia no hay independencia», o «Queremos, queremos, queremos independencia, queremos Países Catalanes».

Por lo tanto, podemos afirmar sin equivocarnos que el concepto «Países Catalanes» trasciende la lingüística y la cultura: es un proyecto político.

b) Base histórica:

«Más de mil años de historia tienen los Países Catalanes», dicen estos intelectuales nacionalistas, quienes acaban de definir un proyecto teórico y ahora se disponen a hacerlo realidad. Es un ejemplo de historiografía romántica en pleno siglo XX, todo el contrario de la historiografía científica. Y también un anacronismo: leer la historia con las gafas nacionalistas contemporáneas que acaban se acaban de comprar.

Los «Países Catalanes» no han existido nunca como sujeto político. Los impulsores del proyecto se refieren a la Corona de Aragón, pero ésta es otra cosa: se trata el conjunto de reinos que estuvieron sometidos al Rey de Aragón, entre los siglos XII y XV, donde encontramos no sólo el territorios de lengua catalana, sino también otras reinos como por ejemplo la propia Aragón, Valencia parcialmente, Sicilia, Córcega, Cerdeña, Nápoles y los ducados de Atenas y Neopatria. Es decir, no es la lengua el eje vertebrador de la Corona de Aragón sino la sumisión a la jurisdicción de un Rey, criterio propio de la Edad Media, la cual tenemos que leer con sus propios ojos —y no con nuestros criterios contemporáneos— si no queremos caer en anacronismo.

Pero más importante me parece la auto-identidad que tenían los habitantes del Principado, la cual era marcadamente hispánica. Se sentían herederos de la hispania romana y visigoda, y habían denominado, siglos atrás, su cuna como «Marca Hispánica», no catalana. Esta identidad profundamente hispánica la encontramos en Jaime I el Conquistador, donde podemos leer en su Crónica, refiriéndose en su padre, que «nuestro padre el rey Pedro fue el más franco de cuántos hubo en España» (Crónica, 6). Hablando del noble catalán Guillermo de Cervera dice que era «de aquellos más sabios hombres de España» (34). Se refiere a sus fuerzas militares como «las fuerzas de las mejores de España» (21). En otro capítulo (el 392) dice que Cataluña «es el mejor reino de España» y «la más honrada tierra de España». En repetidas ocasiones se refiere Jaime I a los «cinco reinos de España», estos son: León, Castilla, Navarra, Aragón y Portugal.

Lo mismo podemos leer en la Crónica de Bernat Desclot, cuando narra un viaje del Conde de Barcelona a Alemania para entrevistarse con el Emperador. Se presenta diciendo: «Señor, yo soy un caballero de España». Y se presenta a la Emperatriz diciendo: «Yo soy un Conde de España a quien dicen el Conde de Barcelona». El Emperador dice a su séquito: «… han venido dos caballeros de España, de la tierra de Cataluña» (Desclot, Cap. VIII).

Y es que Cataluña ya tenía identidad propia mucho antes de que naciera el nacionalismo en el s.XIX, y antes de que se esbozara ningún proyecto identitario basado en la lengua como piedra angular de esta identidad. La identidad milenaria catalana encuentra su origen en el proceso de reunificación y reconquista peninsular medieval, corriente histórica marcadamente hispánica. Que Guilfredo el Belloso viviera en la «Marca Hispánica», no catalana, es significativo. Y que Jaime I se autodefiniera en sus Crónicas como uno de los cinco reyes de España, junto con León, Castilla, Navarra y Portugal, es determinante.

c) Homogénea y específica:



Emplear estos dos adjetivos en 1977, podría parecer la manifestación de un deseo y no la descripción de un hecho. Pero leído en 2011, esto es la constatación del error nacionalista: hoy, hemos visto caer muchos de los «hechos diferenciales» que nos eran específicos y que nos homogeneizaban a todos juntos como miembros de la misma tribu. Los catalanes no somos ni más honrados ni más limpios que los de la Meseta (aquí la corrupción también es posible), ni más listos, ni más altos. Demografía, geopolítica, globalización, multiculturalidad, son retos homogéneos… pero de la aldea global.

El único hecho homogéneo y específico lo encontramos, no en los Países Catalanes, sino en el Principado y en las Provincias Vascas: la existencia común de un nacionalismo identitario, autodestructivo y empobrecedor, que reniega de sus orígenes históricos, y que ha encontrado en el odio a España el único combustible para ir pasando los días, para justificar el mantenimiento de sus posaderas en las poltronas, y para malversar impunemente bajo la sombra de la senyera.

d) Conscientes de serlo, y voluntad de permanencia en el futuro:

Ni somos ni queremos ser. Treinta años después del Manifiesto, queda claro que los andorranos quieren ser andorranos, y que ni valencianos, ni mallorquines, ni alguerenses ni roselloneses, quieren ser catalanes. Los habitantes de Carche, en Murcia, tampoco. Porque no lo son, y no lo han sido nunca catalanes –excepto los roselloneses-.

Marc Prenafeta explicaba que en Alguer, durante los actos conmemorativos del concuentenario de «lo retrobament» (el reencuentro) entre Cataluña y el Alguer, se hablaba catalán barcelonés y poco alguerés. No estaban las autoridades algueresas, sino sólo las de la Generalitat, que fueron todos juntos al Alguer un fin de semana a hacer discursos inacabables sobre el Alguer y Cataluña, presentaciones de libros, degustaciones gastronómicas, regatas deportivas… financiado todo por la Generalitat, por supuesto. Como un fin de semana en una casa rural con los amigos, pero gratis y con nivel.

También observamos indiferencia en la Cataluña Norte, donde a pesar de las numerosas asociaciones civiles procatalanas, el apoyo social es casi residual: en últimas elecciones, hemos visto como el candidato de Convergència en el Rosselló, Jordi Vera, ha sido el menos votado en su propio cantón, con sólo 93 votos! Los ganadores, la UPM de Sarkozy y el FN de Le Pen.

En Valencia encontramos —más que indiferencia–— activa resistencia y antipatía hacia el proyecto de los Países Catalanes, no sólo entre las clases populares sino también entre las dirigentes, a pesar de las cuantiosas subvenciones que la Generalitat catalana otorga al proyecto (Eliseu Climent y esposa).

Y es que esto de los Países Catalanes es «todo para los Països Catalans, pero sin los Països Catalans»: un proyecto impulsado por el élite nacionalista del Principado, que no responde a ninguna realidad ni reclamación social, ni tampoco disfruta del espaldarazo de las élites locales valencianas, algueresas, etc.

Conclusión


En las últimas décadas del franquismo (años 60-70 del s. XX), algunos intelectuales nacionalistas —de raíz romántica decimonònica— impulsan un proyecto de reidentificación «nacional» donde encuentran en la lengua catalana el eje vertebrador, la piedra angular, de la identidad catalana. Están financiados por Òmnium Cultural y son, entre otros, Max Cahner y Joan Fuster.

Buscando un nombre para el proyecto, encuentran el término «Países Catalanes» (Joan Fuster, Cuestión de nombres, 1962), empleado por primera vez a finales del XIX.

Una voz encontrado el nombre, tienen que definir y dar forma al concepto, lo cual realizan en el Congreso de Cultura Catalana (1976-1977), cuyo Manifiesto final define los Países Catalanes como «comunidad de cultura que se ha desarrollado a lo largo de una historia de más de mil años, una comunidad básicamente homogénea y específica, consciente que lo es y con la voluntad de continuar siéndolo».

Finalmente, una vez tenemos nombre y lo hemos definido, llega la hora de hacer realidad el mito de País: es el momento de poner en marcha el proyecto de unos Países Catalanes, lo cual sucede a partir de aquel Congreso de 1977.

En su ejecución, el proyecto ha sido recibido con indiferencia o incluso —cómo es el caso de Valencia— con resistencia y antipatía. Y es que se trata de un proyecto ideado por las élites del Principado, pero que no responde a ninguna realidad ni reclamación social, ni tampoco disfruta del espaldarazo de las élites locales valencianas, mallorquinas, etc, cómo ha quedado patente treinta años más tarde. «Todo para los Países Catalanes, pero sin los Países Catalanes».

Y es que el proyecto sufre defectos estructurales: en primer lugar, los impulsores han confundido el hecho cultural y lingüístico con la organización política: ya Prat de la Riba dijo que «la lengua es la Patria», ergo si hablamos la misma lengua desde Salses hasta Guardamar, pues es difícil para ellos superar aquella confusión. En segundo lugar, han sustituido la identidad catalana milenaria —de profunda impronta hispánica— por la lingüística, lo cual tampoco ayuda a superar la confusión mencionada. Finalmente, ni la historia ni la realidad les da la razón: valencianos y mallorquines, mayoritariamente, no son ni quieren ser catalanes, porque no lo han sido nunca: la Corona de Aragón era otra cosa, a pesar de que los impulsores del proyecto invoquen a Jaime I como padre espiritual de un proyecto que se han inventado ellos.

Lo Mestre Titas, Círculo Tradicionalista de Barcelona Ramón Parés y Vilasau






dimecres, 15 d’octubre del 2025

De Babilonia a Roma (IX): Los jesuses

Caravaggio (atribución): «Maria Maddalena in estasi», 1606, óleo sobre lienzo, 106,5 x 91 cm., Colección privada y anónima representada por el marchante francés Eric Turquin.
 
 

De Babilonia a Roma (IX):  Los jesuses



La literatura heterodoxa ofrece muchos «Jesuses», como en un bufé libre. Falsificaciones, copias, réplicas… todas ellas muy ordinarias, burdas, groseras y ridículas



En la entrega anterior, te hablé de cómo me fui alejando de Dios, paradójicamente, leyendo libros cristianos. De cómo el Jesús de los evangelios canónicos va mutando en otro Jesús, muy distinto. Un Jesús muy poco católico, sino muy exclusivo, elitista, que te hace sentir especial, pero no desde el amor, sino desde la vanidad. El orgullo y la soberbia van creciendo y ocupando espacio. Una falsa humildad disfraza una espiritualidad que nada tiene que ver con el cristianismo. La curiosidad fue un motor, como ya te dije, la herida, la desolación, el desconsuelo, el mejor campo para que las semillas del error, germinaran como abundante primavera. ¿Quién iba a pensar que me dirigía al peor de los inviernos?

Y aquí te quiero llevar: al pasado, y lamentablemente, al presente. Los textos gnósticos, heterodoxos, mistéricos, raros y frikis ocultan a Jesús, el Dios hecho hombre que murió en la cruz y resucitó para la salvación de mi alma, la tuya y de aquel capaz de hincar rodilla y confesar que Jesús es su redentor. Este Jesús desaparece. Recuerda: salvarse es de pringados. La literatura heterodoxa ofrece muchos «Jesuses», como en un bufé libre. Falsificaciones, copias, réplicas… todas ellas muy ordinarias, burdas, groseras y ridículas. Pero se imponen conforme la soberbia espiritual gana terreno a la cordura, el sentido común y la humildad. El Enemigo no sólo destruye, sino que deconstruye la mente, la razón, para arrebatar las almas. Te vuelve irracional. Te aleja del Logos, de Jesús, te emancipa, te hace progresar en una carrera donde cada paso hacia adelante, en realidad, te hunde un poco más. Hacia abajo. Sin que te des cuenta. Y recuerda, Jesús, no es otro que el Logos, la razón. La razón que desvela la Verdad. Fuera del Él, solo el páramo estéril.  

Empecé pues, a escoger libros, no por un discernimiento, sino por una intuición emocional que me hacía sentir la elegida de los dioses. Los libros que me escogen a mí, es mágico, me decía a mí misma, entre alucinada y agradecida.  La elección no lo era tanto por aquello que necesitaba, sino por lo que me hacía sentir, vibrar. Como ya te dije, empecé a confundir fe, por una emoción de fe, un sentimiento agradable, placentero. Si era desagradable, es que no era de Dios. El Enemigo, como no paro de decir, lo pone todo patas arriba.  La conexión espiritual, como has podido imaginar, venía del Enemigo. Él lo que quiere es hacerte sentir importante, no como Dios, que te hace sentir amada; y quien ama, corrige. El Enemigo no te corrige: da alas a tus impulsos, apetencias, caprichos y deseos.

Ya te comenté que te vas desvinculando de la razón, de la fe, de modo que me iba volviendo más y más irracional, a pesar de que me sentía intelectualmente muy conectada y evolucionada. Qué privilegiada soy de poder acceder a todo este conocimiento reservado a los Vips espirituales. El Enemigo hace esto: engañar, falsear, embaucar, decirte sí a todo. De momento, claro. El precio a pagar viene después, con intereses. Pero eso, se lo calla.

Uno de los libros que me dejó KO , un antes y un después, fue El Enigma Sagrado. No se te ocurra leerlo. Me enfermó literalmente, y a la vez, me tenía enganchada como una droga dura. El Enemigo te esclaviza, mientras Dios te libera. Recuerdo que se lo comenté a un amigo de la parroquia: «Este libro me está inquietando demasiado, pero no puedo parar de leer». ¿Te suena El Código Da Vinci? Es un libro de niños comparado con El Enigma Sagrado, que te sumerge en una historia de ciencia ficción, a pesar de venderse como una rigurosa investigación, seria y académica. Mientras compartía eso con mi amigo, a la vez me sentía por encima de él, porque el pobre no tenía acceso a ese conocimiento, que, a pesar de perturbarme, me hacía sentir que yo era más. ¿Más que qué?

El Enigma Sagrado fue el principio de mi fascinación por la ciencia ficción cristiana: la dinastía de los merovingios, María Magdalena y la supuesta boda con Jesús, el Santo Grial, la falsa crucifixión… Descubrir todo aquello que «nos habían ocultado en las escrituras». ¿Quién? Uno entra en ese tipo de investigaciones detectivescas y pueriles. Emocionales. En fin, un católico con formación lo hubiera tirado a la hoguera con solo leer el título. Yo no. Fue un punto de inflexión, lo sé. A partir de esta lectura, fue un no parar. Me apasionaba y fascinaba María Magdalena, su pretendida boda con Jesús, amantes alquímicos, su hija, el exilio a la Provenza, y de ahí, suma y sigue con todo. ¿Qué nos han ocultado para mantenernos medio ignorantes y alelados?  Me preguntaba. Y los libros seguían escogiéndome, como por arte de magia. ¿Y quién es el mago? El Enemigo, rey de la magia, superstición, supercherías. El rey de la mentira. En cambio, con Dios, la magia se acaba, las tinieblas se disipan y la Verdad brilla. Yo seguí en la oscuridad por unos años más, sintiéndome la portadora de la luz y la verdad, mientras el Enemigo se frotaba las manos y se tronchaba de la risa.

Ahora sé que toda esta literatura gnóstica es obra del Enemigo. Es luciferina, subvierte todo, arrincona a Dios y endiosa el conocimiento. Así empecé yo, a salvarme a mí misma con todo tipo de palabrería, fantasías, ensoñaciones, visiones… y mi espiritualidad fue tomando unas dimensiones de lo más extravagantes. Al Enemigo no le gusta lo sencillo, se pirra por la sofisticación.

Poco a poco, el sincretismo se fue apoderando de mi mente, que —como ves— se entretenía en crear nuevos evangelios a mi imagen y semejanza. Y siempre de la mano de Jesús. El Enemigo es el rey del disfraz, y no podía entrar en mí sino a través de Cristo. Tiene guasa la cosa.

Y aquí es donde enlazo con el presente.

No sé si te he comentado que estoy estudiando Ciencias Religiosas en el Instituto de Ciencias Religiosas de Barcelona (ISCREB), dependiente del Arzobispado. Por lo que más quieras, nunca te matricules en este lugar, si valoras tu Fe, ¡aléjate de allí! A pesar de que pertenece a la Iglesia y tiene la aprobación del Vaticano, su material me recuerda demasiado a mis tiempos de cristianismo heterodoxo, por el que me perdí. Les encanta hablar de nuevos planteamientos innovadores, como si Dios no fuera una novedad en sí mismo. Tienen la manía de presentar un Jesús histórico que, de una forma sutil pero muy peligrosa, arrincona al Jesús de los evangelios. Y lo que realmente me maravilla es que ningún alumno que se dice cristiano se percata del sutil engaño. Todos parecen encantados con los modernos planteamientos. Los jesuses, las investigaciones raras, hipótesis delirantes y un despliegue de novedad y modernez de lo más peligrosa. Así funciona el Enemigo: encendiendo la llama de la vanidad intelectual, buscando la última moda espiritual y progreso. Lo preconciliar es de rancios y carcas, ¡hay que ponerse al día! Y con eso consigue su objetivo: cortar con la tradición, desvincularte de las raíces, desconectar presente de pasado y proyectarte al futuro. ¿Y dónde, sino en el pasado —mejor dicho, en el origen— se encuentra nuestro paraíso?

Lo dejo aquí. Me duele recordar estos momentos en los que me embriagaba con todo tipo de teorías, fantasías, chorradas que deberían sonrojar, no solo a un cristiano, sino a cualquiera con un mínimo de sentido común y del ridículo. Me enfurece vivirlo de nuevo en una universidad que se autodefine católica. Me frustra que se castigue a quien quiera enraizarse en la tradición y el magisterio de la Iglesia. Nunca hubiera pensado que iba a entender que la Iglesia, aun con sus sombras, es una madre que cuida, protege y ama. De ahí el inconmensurable valor de su magisterio. Por más incómodo que a veces pueda resultar, salva, protege, por amor.

Eulàlia Casas, Círculo Tradicionalista de Barcelona Ramón Parés y Vilasau

dissabte, 11 d’octubre del 2025

Las misiones catalanas, peripecias de una profesora de religión (II): mi primer día


 

Las misiones catalanas, peripecias de una profesora de religión (II): mi primer día


Vivo en mis propias carnes lo que significa «poner el alumno en el centro». Puede sonar bonito, caritativo, útil. Nada que ver. El alumno, como un árbol joven, necesita que lo enderecen, poden, apuntalen su escuálido tronco para que crezca robusto. Ni al árbol o alumno se les puede dejar a su antojo. Eso no es amor, por más que se le quiera dar esa cobertura o apariencia.



Mi primer día fue como un menú degustación de lo que me tocaría ir comiendo con patatas más adelante. Como un archivo zip comprimido que se iría, y sigue, desplegando en mi día a día. Antes de describir la escena inicial, déjame contarte un par de cosas. Para ser profe de religión, no basta con tener una Fe ferviente. Ni mucho menos. Tenemos que acreditar una formación muy exigente, como una carrera civil, un bachillerato en Ciencias Religiosas —de tres años como mínimo— y la DECA (Declaración Eclesiástica de Competencia Académica). Se nos exige también obtener lo que se llama missio canónica. Este documento, que a su vez obliga al cumplimiento de un montón de requisitos, lo otorga el obispado del territorio en el que tenemos intención de trabajar. A nivel académico, ser profesor de religión no es moco de pavo.

La mujer que se encargó de entrevistarme para la missio me advirtió: «¿ya te han avisado? Ser profesor de religión en secundaria, en un instituto público, es difícil; no siempre os tratan bien, debes saber esto».  Asentí con la cabeza, como si tal cosa, como normalizando el tema, o a lo mejor para aparentar coraje. Dar buena impresión y mostrar que ciertas advertencias no me asustaban. En realidad, para nada lo hacía. Como abogado penalista, yo me había movido por ambientes muy hostiles: cárceles y comisarías, clientes drogados, vomitando, insultándome, engrilletados, policías y fiscales, jueces malhumorados... En fin, que estaba bregada en trabajar en ambientes poco amables y personas de todo tipo. Y a pesar de estar acostumbrada a los ambientes cutres y desagradables, la advertencia no me dejó tranquila, ni que fuera de misión especial a Nicaragua, o de espía en Cuba o infiltrada en el Mossad….pues sí que estamos bien. Que desde el obispado se diera por sentado que ser profesor de religión no es algo plácido, ni tampoco agradable y que la hostilidad es el pan de cada día, me dejó un mal sabor. Pero por otro lado, me motivó. A mí los retos me ponen las pilas. Por alguna razón, he tenido tendencia a tirarme de cabeza en misiones imposibles, situaciones complejas, problemas y marrones varios.

Salí del obispado, con la missio en mano, más contenta que unas pascuas. Experimenté una sensación de sentido de la misión muy profundo, ok, será complicado, pero tengo tablas para lidiar con la adversidad, ¡cap problema! puede que tenga pocos alumnos, lo acepto. Si de todos los que pueda llegar a tener, siembro una semilla ni que sea sólo a uno, me doy por satisfecha, a pesar de que nunca llegue a saberlo. Junto a la missio en la otra mano, me habían entregado la invitación para asistir al encuentro de profesores de religión de Catalunya, en Montserrat. Acepté con gusto ¿Cómo iba a desperdiciar la oportunidad de ir a Montserrat?

Llegué pronto. Observé a mi alrededor ¿Qué pinta tenían mis compañeros? ¿Cómo eran? Quizá con suerte tendría la oportunidad de hablar con alguno. Me dirigí a la sala de actos y me senté expectante. Llegó el Abad y distintas autoridades. Me llamó poderosamente la atención, en negativo, la conferencia inaugural del Abad, que después de darnos la bienvenida soltó «debéis poner, en el centro de cada clase de religión, al alumno», y se quedó más ancho que largo. Los profes de toda Catalunya y Andorra, aplaudieron entusiasmados al final de la charla, que había girado alrededor del alumno como centro. En mi interior una voz me decía, y a Dios, ¿dónde lo ponemos? ¿No es a Jesús que deberíamos poner en el centro, para que los alumnos se ordenen a su alrededor? No entiendo nada, «bien» empezamos. Y sí, cierto es que la nueva Ley Orgánica de Educación reitera la necesidad de poner al alumno en el centro, liderando su proceso de aprendizaje. Relegando a los docentes a una suerte de coach emocional, cheerleader que mantenga al alumno en un constante flujo de diversión y entretenimiento. Pero, ¿en qué momento la Iglesia debe estar de acuerdo con las componendas del mundo? ¿Dónde queda esa Iglesia que fue un contrapoder eficaz? Ingenuamente creía, y sigo haciéndolo, que la Iglesia debe ser esa sal y luz. Se ve que ahora se ha convertido en una suerte de pegamento, que une todo con todo, en detrimento de la verdad. Ok, lección aprendida, pensé, pero no estoy de acuerdo.

Después del acto, nos distribuimos en diferentes talleres. Yo escogí una sobre la Lectio Divina impartido por un monje. Allí varias profesoras confesaron entre lágrimas el hartazgo, la frustración, la mala educación de sus alumnos. Hasta el moño, confesaban la mayoría. Una monja peruana al borde del llanto relataba entre perpleja y triste cómo eran sus clases de religión. Un despropósito de manual. Alumnos desenfrenados, maleducados, que no conocen el respeto y desprecian toda autoridad. Yo, todavía encendida por el fuego de la misión, quise transmitir un mensaje de esperanza: los jóvenes tienen sed de verdad y de Dios. Lo creía con todo mi ser. Y lo sigo creyendo. Y lo compruebo cada día. Pero la selva, el vaciamiento de valores, el relativismo, el falso sentido del amor y la libertad, opacan esa sed. Con el tiempo, mis propias lágrimas, rabia, tristeza y asombro se unirían a las de aquellas profesoras cansadas. Vivo en mis propias carnes lo que significa poner el alumno en el centro. Puede sonar bonito, caritativo, útil. Nada que ver. El alumno, como un árbol joven, necesita que lo enderecen, poden, apuntalen su escuálido tronco para que crezca robusto. Ni al árbol o alumno se les puede dejar a su antojo. Eso no es amor, por más que se le quiera dar esa cobertura o apariencia.

Como hay tanta falta de profesores, me dieron trabajo en el minuto cero, tras toda la burocracia, por supuesto. Mi destino, Mollet del Vallés, en un Instituto de máxima complejidad.  Y yo decidida, valiente y con ganas, allí que fui. A las ocho de la mañana. Era justo después de Semana Santa, en un año que había coincidido con el Ramadán. Imagino que con estas pistas, ya lo verás a venir, pero te lo describo. En el vestíbulo del Instituto había un montón de murales elaborados por los mismos alumnos, entre algunos arcoiris (no los del Arca de Noé), adivina. ¡Exacto! Ahí estaban los murales con letras enormes «Ramadán Mubarak», feliz ramadán.  Rebusqué, consciente de cuál iba a ser el triste resultado. Mi esperanza de encontrar, por ahí algún mural felicitando la Semana Santa, la Pascua o alguna referencia al cristianismo, se desvaneció rápidamente. Silencio en la sala, cri cri cri… los grillos en la noche oscura del alma y la fe de occidente cantando y coreando el silencio atronador. Menudo éxito, nos arrebataron los crucifijos, había que borrar cualquier resquicio de Dios, Jesús y nuestras raíces. Retiraron las cruces con la vana intención de no ofender a aquellos que no fueran cristianos. Sustituyeron los crucifijos por el estandarte de la libertad religiosa, la tolerancia, la diversidad cultural y demás neo valores. Y fíjate tú, mira por donde, en ese espacio vacío, amanece la oronda media luna, sin tanto complejo ni miedo. La Semana Santa es de antiguos, mejor llamarla «vacaciones de primavera». ¡Felicitémonos el Ramadán! Que se note que somos modernos, no como los católicos fanáticos que sólo quieren imponer sus cruces y santos raídos. Pues sí que empezamos bien, la verdad

 



Para poner la guinda a la primera escena de mi gloriosa iniciación, sonó el estridente timbre de entrada. Cuál fue mi sorpresa cuando me di cuenta que una de las maestras que recibía a los alumnos iba orgullosamente ataviada con su hiyab. Tan a gusto, como felices y multidiversos los alumnos y maestros que iban entrando al Instituto. Realmente, la escena fue una ofensa. A ver si me explico. Nada en contra del Islam, aunque esta afirmación requeriría una colección de escritos para matizarla. La ofensa que sentí y siento es a la inteligencia, sentido común más elemental ¿Qué sentido tiene retirar el símbolo religioso que se identifica con nuestros valores occidentales por una dudosa intención de neutralidad enmascarada en una tolerancia de nueva generación? Si el espacio hubiera continuado limpio, lo acepto, a regañadientes. Pero así no funcionan las cosa. Cuando se hace dejación de lo propio, ese espacio disponible se ocupa sin mayor dilación ¿O acaso no habíamos dicho en tantas ocasiones en el colegio «quien se va a Sevilla pierde su silla y quién se va a León pierde su colchón»? Estoy segura de que muchos al leerlo, lo habéis cantado también. Hasta los niños saben que liberar por dejadez un espacio, no garantiza que este quede libre y expedito.

Te dejo con la imagen, para tu honesta meditación, y te dejo a las puertas del aula donde impartí mi primera clase. Cinco adolescentes despistados más un alumno chino que con su español limitado me dijo que quería probar cosas nuevas. Como quien prueba una chirimoya, a ver si me gusta. No lo volví a ver, por cierto. Ah, lo del aula es un decir. Después de tres años y medio, puedo afirmar que por fin tengo aula asignada. Hasta el momento, me sentía como Abraham o Moisés vagando por los pasillos del Instituto buscando algún lugar donde meternos.

Pero eso ya te lo contaré más adelante.

Aquí lo dejo, con esa revoltura de sensaciones y emociones: el olor a escuela de toda la vida surgía de algún recóndito espacio de mi memoria, mezcla a desodorante barato, sudor, lapiceros, pintura, pegamento, desinfectante, humedad, bocadillos de longaniza, una fragancia muy particular que apuesto puedes reconocer, incluso sin olerla. Y en aquella memoria olfativa, nada era igual que en mis tiempos. Una sensación de que faltaba algo importante, esencial. Un vaciamiento peligroso que se abría paso entre pin de colorines, arcoíris, y media lunas. Un sentimiento profundo de agradecimiento por ser una evangelizadora del siglo XXI —no tardé mucho en mutarlo en misionera—, mi elevado sentido de la misión y mi perplejidad se entretejían. Comprobar cómo allí donde lucía humilde y solemne el crucifijo, aparecía la media luna con todo lo que ello conlleva. Y sobre todo, mi oración interna en todo momento para que Dios se abriera paso en medio de tanto descalabro. Venga tu Reino, Amén.

Eulàlia Casas, Círculo Tradicionalista de Barcelona Ramón Parés y Vilasau

 


 

dijous, 9 d’octubre del 2025

Se amplían los «Països Catalans» en el mapa del tiempo de TV3


Nuevo mapa del tiempo de TV3, donde se incluye por primera vez la ciudad sarda de Alguer.
 

 

Se amplían los «Països Catalans» en el mapa del tiempo de TV3



La ciudad de Alguer (Cerdeña) se incluye por primera vez en el mapa meteorológico de los informativos de la televisión pública catalana



Barcelona (Agencia FARO).— Con el inicio del nuevo curso, la televisión pública catalana estrena nuevos informativos —rebautizados como 3CatInfo, que sustituyen a los históricos 3/24 y Catalunya Informació—, renueva los platós de informativos, y presenta un nuevo grafismo.


Este nuevo grafismo incluye la sección de la previsión del tiempo. En ella, ya estábamos acostumbrados a que se nos mostrara la previsión del tiempo sobre el mapa de los «Països Catalans» (Cataluña, Baleares, Valencia, Franja de Aragón, Rosellón y Andorra), pero desde este curso, por primera vez, se incluye la ciudad de Alguer (Cerdeña) dentro del mismo.
 

Así, la televisión pública profundiza la ficción de los «Països Catalans», propia del nacionalismo catalán.
 

La ciudad sarda de Alguer mantiene el catalán como lengua oficial, aunque su uso social es minoritario: por detrás del italiano, pero por delante del sardo.
 

La isla de Cerdeña fue un reino hispánico durante más de 400 años: desde 1297, cuando el Papa Bonifacio VIII invistió al Rey Jaime II de Aragón del ius invadendi sobre Cerdeña; y hasta 1720, cuando fue entregado a la Casa de Saboya, tras el Tratado de La Haya que puso fin a la Guerra de la Cuádruple Alianza.
 

Elías de Tejada, en su obra Cerdeña hispánica (Ediciones Montejurra, Sevilla, 1960) nos muestra el Reino de Cerdeña como entidad política integrada en la Corona de Aragón y, luego, en la Monarquía Católica: con sus propias leyes, Cortes, costumbres, fueros, libertades...
 

Destaca cómo los sardos, como buenos hispanos, lucharon por defender la Cristiandad contra Europa, «arrastrados de la fidelidad ejemplar con que adoraron a sus reyes ejemplares, guardando la isla sin otro presidio que su agradecimiento; sirviendo con heroísmo insigne». «Pero Europa venció a las Españas, y Cerdeña cayó vencida por Europa [...] : Cerdeña fue tratada como botín ganado en el reparto trágico. Quitáronsele sus libertades, suprimiéronse sus Cortes, cambióse con violencias su idioma, cayeron sobre la isla cual langostas hambrientas la hez de los funcionarios indeseables en Piamonte, fue pisoteada, injuriada, exprimida».
 

Esta Europa moderna dio muerte definitiva al Reino de Cerdeña en 1861, cuando los cañones ingleses impusieron Víctor Amadeo II de Italia a los sardos, e impusieron igualmente un nacionalismo italiano moderno y antinatural a la forma de ser sarda, es decir, hispánica.
 

El mismo nacionalismo que destruyó el Reino de Cerdeña en el siglo XIX, es el que ahora, desde Cataluña, se esgrime para fomentar la ficción de los «Països Catalans».


Agencia FARO / Círculo Tradicionalista de Barcelona Ramón Parés y Vilasau








dimarts, 7 d’octubre del 2025

Lepanto y Cataluña

Josep Maria Xiró i Taltabull (1927): La batalla de Lepant, pintura mural, ubicada inicialmente en el Salón de Sant Jordi, de la Generalitat de Catalunya, pero escondido en 2023 por el desgobierno catalán.
 

 

Lepanto y Cataluña


La contribución catalana a la victoriosa y decisiva batalla de Lepanto, el 7 de octubre de 1571


 

Año del Señor de 1571. El sultán otomano Selim II amenazaba con someter toda la Cristiandad al Islam. Su poderío naval aterrorizaba las costas del Mediterráneo y parecía imparable.

Entonces, respondiendo al llamamiento del Papa San Pío V, la Monarquía Hispánica —junto a Venecia y a los Estados Pontificios— le hizo frente. La armada cristiana fue encomendada a un hombre de mando y de mar: el catalán Lluís de Requesens y Zúñiga, Comendador Mayor de Castilla y General de la Mar, tutor y preceptor de D. Juan de Austria, medio hermano del Rey Felipe II.

Don Lluís, hijo ilustre de la Cataluña leal, no era una figura decorativa. «Don Lluís de Requesens, el segundo al mando de Don Juan, era un hombre de considerable experiencia naval y política. Era él, y no Don Juan, quien realmente dirigía la escuadra»,  afirma el historiador John F. Guilmartin, en Gunpowder and Galleys, (Guilmartin, 1974, p. 127).  La dirección de Requesens en la armada era el testimonio vivo de que Cataluña constituía un territorio fundamental en la defensa de los principios y fines de la Hispanidad.

Pero la contribución catalana, leal y ferviente, a la batalla comenzó años antes, en el corazón mismo de Barcelona: les Drassanes Reials (las Reales Atarazanas). «En las Atarazanas de Barcelona se construyó, aparejó y armó la Real, capitana de la escuadra de la Santa Liga, y otras galeras que intervinieron en la batalla de Lepanto», así lo documenta el archivero e historiador José María Martínez-Hidalgo, en su obra Las Atarazanas de Barcelona, (Martínez-Hidalgo, 1991, p. 153). Esta embarcación poderosa no era un simple barco; era el símbolo de la autoridad real y el estandarte flotante de la Cruzada, forjada con maderas catalanas y la maestría de sus artesanos.

Una gesta de tal magnitud requiere no sólo de barcos, sino también de oro. El Principado de Cataluña, a través de sus Cortes, realizó una sustancial aportación económica para financiar la expedición. «Las Cortes Catalanas, reunidas en Monzón en 1563-64, concedieron a Felipe II un servicio de 1.000.000 de libras barcelonesas, una cantidad enorme que fue vital para armar la flota que años después triunfaría en Lepanto», nos indica Ernest Belenguer en su estudio Felipe II y el Mediterráneo (Belenguer, 1998, p. 342). Esta contribución económica manifiesta un compromiso institucional y no sólo popular; un esfuerzo colectivo del Principado por una causa que entendían como propia.

Y cuando las naves estuvieron listas y financiadas, hombres de las costas y tierras catalanas les dieron alma. En efecto, de los puertos de Palamós, Sant Feliu de Guíxols y de toda la costa gerundense, zarparon oficiales y marineros. El cronista contemporáneo Luis Cabrera de Córdoba, en su Historia de Felipe II, Rey de España, recoge la composición de la flota: «Fueron llegando a Mesina las galeras de España, Nápoles, Sicilia, Génova, Saboya y las del Príncipe Juan Andrea Doria, y las del Comendador Mayor Requesens, que eran las de Cataluña» (Cabrera de Córdoba, 1619, Libro IV, Capítulo VI).

Pero no sólo estaban en las galeras y en su tripulación. También soldados catalanes formaron parte de los famosos Tercios que embarcaron en ellas. El historiador Enrique Martínez Ruiz, en Los soldados del Rey, señala que «en los tercios de infantería española que combatieron en Lepanto, como el de Sicilia, se alistaban numerosos soldados de la Corona de Aragón, y muy particularmente de Cataluña» (Martínez Ruiz, 2008, p. 215). Incluso la Orden de Malta, con fuertes lazos catalanes, participó con naves armadas localmente. El historiador naval Cesáreo Fernández Duro, en su Armada Española, anota que «la galera “San Juan”, llamada también “de la Religión”, fue armada en Barcelona con caballeros y soldados de la lengua de Aragón» (Fernández Duro, 1972, p. 289).

La batalla fue un violento rugido de madera, fuego y acero. Y en medio de todo ello, en la Galera Real, viajaba un testigo silencioso: el Cristo de Lepanto. La tradición sobre el milagro durante la batalla está profundamente arraigada. El canónigo Jaume Cañellas, en su estudio El patrimoni escultòric de la Catedral de Barcelona, afirma: «La tradición popular, mantenida a lo largo de los siglos, explica esta inclinación por el impacto de una bala de cañón durante la batalla, que el Cristo esquivó milagrosamente. El impacto, no obstante, habría dejado esta huella en la talla» (Cañellas, 2007, p. 89). Este Crucifijo, que hoy se venera en la Catedral de Barcelona, es mucho más que una reliquia; es el símbolo tangible de que Lepanto fue, ante todo, una batalla ganada por la Fe. Su presencia en la Seo barcelonesa es el vínculo físico que une para siempre a Cataluña con el triunfo de la Cruz.

Tras la victoria, la propia Diputación del General del Principado de Cataluña encargó y exhibió pinturas conmemorativas. El historiador del arte Francesc M. Quílez y Corella estudió cómo «la celebración de Lepanto en el arte catalán fue inmediata y se mantuvo viva durante siglos en retablos y pinturas, como el de la Casa de la Ciudad de Tortosa» (Quílez i Corella, 2007, p. 78). Esto muestra que, en el siglo XVI, las instituciones catalanas se sentían plenamente partícipes del triunfo y lo asumían como propio.

Sin embargo, hoy asistimos a un doble fenómeno trágico y deliberado: por un lado, el ocultamiento de esta gesta y, por otro lado y simultáneamente, la invasión silenciosa de Europa por parte de quienes fueron derrotados en Lepanto. Ambos fenómenos están íntimamente vinculados por su odio anticristiano.

Así, el nacionalismo catalán, de origen liberal, en su obsesión por construir una «Catalunya de papel» (Torras y Bages), no puede tolerar la realidad histórica en la que Cataluña brilla como parte esencial y entusiasta de la Cristiandad, encarnada en la Monarquía Hispánica o Católica, como Christianitas minor tras la ruptura de Lutero (Elías de Tejada).

Esta operación de censura histórica llegó a su expresión más grotesca recientemente, cuando la (mal llamada) Generalidad de Cataluña retiró murales históricos que no encajaban con su ideología nacionalista.

Como carlistas, que defendemos las Españas forjadas en la diversidad de sus reinos y territorios unidos por la Cruz y la Corona, denunciamos este empeño miserable. La contribución catalana a la mayor victoria naval de la Cristiandad fue integral: sus astilleros, su almirante, su oro, sus soldados y su fervor. Olvidar o silenciar este hecho no es sólo una falsificación histórica; es traicionar la memoria de aquellos que, hace más de 450 años, ofrendaron su vida por una causa que consideraron la más noble: la defensa de la Cristiandad frente al Islam. Recordar a Lluís de Requesens, a las Atarazanas, a los marineros de Palamós, a los infantes del Tercio de Sicilia y al Cristo de Lepanto, no es un acto de nostalgia. Es un acto de justicia histórica y de resistencia. Es reafirmar que la verdadera esencia de Cataluña es su profunda Hispanidad, es decir, su catolicidad, que en Lepanto se vistió de gloria. Que nadie lo olvide ni lo oculte.

Y, por otro lado, Europa sufre en la actualidad una invasión silenciosa de aquellos que fueron derrotados en Lepanto. Invasión que, en nuestra opinión, se debe más a la apostasía y debilidad de los propios europeos que a la fortaleza del enemigo silencioso. Porque si los cristianos vencieron en Lepanto fue por su Fe: su verdadera fortaleza.

De todo ello, nos ilustrará nuestro amigo Marcelo Gullo el próximo 18 de octubre, en las Reales Atarazanas de Barcelona, con ocasión de la presentación de su libro Lepanto: cuando España salvó a Europa.

Josep de Losports, Círculo Tradicionalista de Barcelona Ramón Parés y Vilasau

 

Cristo de Lepanto que coronaba la nave capitana de la batalla de Lepanto y que se salvó milagrosamente de una bala de cañón. Expuesto en la Catedral de Barcelona.

 

divendres, 3 d’octubre del 2025

Marcelo Gullo presenta su libro LEPANTO en las Reales Atarazanas de Barcelona, con Andrés Gambra

 

Marcelo Gullo presenta su libro LEPANTO en las Reales Atarazanas de Barcelona, con Andrés Gambra


Después de la presentación del libro, se visitará la reproducción a escala real de la nave capitana desde donde Juan de Austria y su preceptor y almirante Lluís de Requesens dirigieron la victoriosa flota cristiana en 1571.

 

El Círculo Tradicionalista de Barcelona Ramón Parés tiene el honor de invitarles a la presentación del libro LEPANTO: CUANDO ESPAÑA SALVÓ A EUROPA, de nuestro amigo Marcelo Gullo, experto en relaciones internacionales y profesor universitario.  

El autor y el tema serán presentados por Andrés Gambra, historiador y profesor, el más relevante historiador tradicionalista de la actualidad.

El acto tendrá lugar (D.m.) el sábado 18 de octubre, festividad de San Lucas, evangelista, a las once de la mañana (11:00h.), en las Reales Atarazanas de Barcelona.

 



Las Reales Atarazanas (Drassanes Reials), de estilo gótico, fueron construidas en el siglo XIII por el Rey Pedro III de Aragón, y desde su origen se destinaron a la fabricación de las naves de la flota de la Corona de Aragón y, después, de la Monarquía Católica. En este lugar, se armó la Galera Real desde la cual Juan de Austria y su almirante Lluís de Requesens dirigieron la victoriosa flota cristiana en 1571, así como otras naves de la armada de Lepanto.

 



En tan apropiado y emblemático lugar, Marcelo Gullo presentará su último libro, LEPANTO, un  libro valiente que reivindica la batalla de Lepanto como el hito que salvó a Europa de la islamización, gracias a España. En efecto, el 7 de octubre de 1571 tuvo lugar uno de los enfrentamientos entre musulmanes y cristianos más importantes de la Historia. Aquel día, el mar se tiñó de rojo: murieron ocho mil cristianos y más de treinta mil musulmanes, pero la coali­ción católica, formada principalmente por España, y también por Venecia y los Estados Pontificios, consiguió derrotar al todopoderoso Imperio otomano y atajar de raíz la conquista islámica de Europa que, en aquel momento, parecía imparable.

Pero Marcelo Gullo no sólo narra el relato épico e histórico de Lepanto, sino que vuelve al presente con un mejor bagaje de hipótesis ex­plicativas con las que aproximarse al futuro. Su conclusión es que el Viejo Con­tinente sufre actualmente una invasión silenciosa protagonizada por el mismo poder que España detuvo en Covadonga y en Lepanto; y que si el «choque de civilizaciones» fue el eslogan inventado por Samuel Huntington, a petición de la CIA, para justificar las acciones del imperialismo norteamericano en Oriente Medio, no es menos cierto que los líderes religiosos y políticos del mundo islá­mico (y también del no islámico, podríamos añadir) jamás han dejado de soñar con convertir la Basílica de San Pedro en la mezquita más grande del islam.

El profesor Marcelo Gullo ha dedicado tres libros de gran interés en la línea de oposición a la leyenda negra: Madre patria abrió la trilogía, con un éxito fulminante; le siguió Nada por lo que pedir perdón, que encara las trayectorias no ejemplares de los fiscales anti-españoles; y finalmente Lo que América debe a España, donde se explaya la parte activa del balance.

El aforo para la presentación del sábado 18 es limitado, por lo que se ruega confirmación de asistencia al correo electrónico: carlismobarcelona@gmail.com

Agencia FARO / Círculo Tradicionalista de Barcelona Ramón Parés y Vilasau






dimecres, 1 d’octubre del 2025

De Babilonia a Roma (VIII): El conocimiento o la gnosis

FÜGER, Heinrich Friedrich: Prometeo lleva el fuego a la humanidad (Prometheus bringt der Menschheit das Feuer), ca. 1817, óleo sobre lienzo, 221 × 156 cm., Colección privada del Príncipe de Liechtenstein, Museo Liechtenstein, en Viena (Austria).
 

 

De Babilonia a Roma (VIII): El conocimiento o la gnosis



Se consolidó la idea de un Dios perverso [...] Así, el bueno de Prometeo, como un mitológico Robin Hood, roba la luz al «Dios malo» para dársela a los pobres hombres.



Conocimiento, ésa es la palabra que a priori nada tiene de malo, pero me llevó por la mala senda. Como a tantos. Aunque recuerda, en realidad, no hay bueno o malo en la creación de Dios. Lo que hace la diferencia es: ¿está o no ordenado a Dios? Y si no está ordenado a Dios, adivina. Pues eso, quien no está con Dios, está contra Él. Y la ecuación queda resuelta, la X despejada. El Enemigo tiene que ver con todo lo que no está ordenado a Dios, el caos. Quien no está conmigo está contra mí; quien conmigo no recoge, desparrama. Jesús es diáfano, claro, no hay que descifrar códigos ni misterios. Todo es tan sencillo como esto, pero por motivaciones que ya podemos adivinar, el cristianismo postconciliar se ha quedado con las facetas más dulces y menos comprometidas, olvidando que debemos ser sal, luz, espada. Últimamente, somos una suerte de algodón de azúcar, una linterna sin pilas y un lirio en la mano. Amor y misericordia sin justicia terminan en tiranía, tarde o temprano. ¿Y quién es el único tirano? La X de la ecuación siempre queda despejada, el Enemigo, Lucifer. Su ley carece de justicia, amor y mucho menos, misericordia.

Conocimiento, en griego, gnosis; éste o esto es el fundamento, el núcleo, la estructura, el patrón subyacente de la Nueva Era, en la que me vi atrapada y, como yo, miles. La gnosis, de la cual debes informarte y formarte más allá de lo que aquí te diga a grandes rasgos y en formato comprimido. El conocimiento se convirtió en el nuevo motor que alimentaba la búsqueda desesperada, el nuevo ídolo al que rendir devoción, honor y horror.  Y, ¡ojo!, abro otro melón: estoy estudiando en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona, que pertenece a la Iglesia Católica y tiene aprobación vaticana. Puedo afirmar que, si no estás bien formado, informado y prevenido sobre la gnosis, en las instituciones eclesiales, puede que el Enemigo también se cuele de la mano de profesores heterodoxos, movidos por una curiosidad y necesidad de innovación muy poco divina. Docentes que, con la envoltura de catolicidad y la seguridad que proporciona la aprobación vaticana, proponen enseñanzas del todo alejadas de la Tradición y el Magisterio de la Iglesia. Sin ir más lejos, gnósticas. Y hasta aquí puedo leer.

Es necesario, pues, antes de continuar con las entregas, detenerme en este movimiento llamado gnosis. ¿Qué es la gnosis? Quiero, por un momento, llevarte a un viaje en el tiempo. ¿Recuerdas los hebreos esclavizados en Egipto? Fueron épica y milagrosamente liberados por Dios, pero, a muchos de ellos, Egipto permaneció en sus corazones. ¿Qué significa esto? Pues que todos los dioses (demonios, por cierto), sus ritos, magia y demás hechizos quedaron como un poso o semilla latente que, tarde o temprano, germinaría. ¡Y vamos si lo hizo!, ¿a que no sabes dónde? En Babilonia, en el exilio, esos pobres hebreos, deportados, se vieron en una encrucijada: volver a Dios y clamar a Él arrepentidos o diluirse con la magia de los dioses demonios de ese sugerente lugar. ¿Cuál es la paradoja? Los portadores del virus latente del mal fueron precisamente los puros seguidores de Yahvé, que volvieron de nuevo a su amada Ciudad Santa, Jerusalén. Se volvieron muy religiosos, demasiado, de hecho; tan ocupados estaban en cumplir con rigor la Ley de Dios que ya ni al mismo Dios podían contemplar, adorar y obedecer. Tal fue el nivel de ceguera y confusión que fueron incapaces de reconocer al Mesías que los profetas habían anunciado. De hecho, ellos estaban entre las voces que gritaban al unísono: ¡crucifícalo! Y esos, precisamente, los más religiosos, la casta, la flor y nata, convencidos de que estaban con Dios, mientras el Rey de reyes, su Mesías, exhalaba su último aliento, fueron los que pusieron la primera piedra a la Nueva Era, la Gnosis. Llegó la debacle, Jerusalén y su Templo fueron arrasados, y estos hebreos religiosos se vieron frente a una terrible encrucijada de nuevo: Dios nos ha abandonado, a la vista está; nos tenemos que espabilar por nosotros mismos. ¿Será que Dios no es tan bueno como dicen las Escrituras? Y aquí empieza, o continúa, el ansia de saber, salvarse por el conocimiento, ya que Dios nos ha girado la cara, ya que no es fiable; hay que buscarse la vida solos. La voluntad de Dios es substituida por la del hombre. El poder de Dios pasa a manos de los hombres. Lo absoluto se vuelve relativo. La unidad, dualidad. Si Dios no hace nada de lo que merezco, deseo y tengo derecho por ser tan escrupulosamente religioso, lo haré por mi cuenta. Ciao. Las variaciones sobre el non serviam son infinitas, todas con el mismo propósito.

Se consolidó la idea de un Dios perverso, que crea la materia y la abandona a su suerte.  Lo cambiaron todo, y el malvado Dios, el villano de Génesis que tenía atrapados en la ignorancia a Adán y Eva, era el enemigo a abatir. La serpiente, la buena, la portadora de la luz del conocimiento, gracias a la cual Adán y Eva fueron liberados, y gracias a este conocimiento que la serpiente proporcionó, pudieron ascender de la sucia materia al prístino cielo, puro espíritu de bondad. Esa es la promesa y la alianza, todo esto y más seremos capaces de realizar, de la mano de la gnosis ¿Para qué necesitamos un Mesías? ¿Para qué un salvador? ¿Qué necesidad hay de Jesús y su ridícula cruz? Abajo con la culpa, la sumisión, la humildad y la ley de Dios. Solo el conocimiento salva; basta con despertar la chispa de divinidad que todos conservamos en nuestros cuerpos carnales, que no son más que cárceles del espíritu. Basta con acceder al conocimiento de lo divino para ascender y fundirnos en el vasto Cielo. El hogar del que nunca debimos salir, descender, caer. La nada, sin ir más lejos. Y aquí tienes el patrón del mal, la estrategia del Enemigo, en conclusión, el burdo evangelio de la Nueva Era: solo tú eres el agente de tu propia salvación, a través del conocimiento, de la gnosis. Conseguir la sabiduría de Dios, superarla, cortar las cadenas de un Dios que nos aprisiona y esclaviza, un Dios que nos aplasta con tanta norma, que no nos deja ser ni hacer. ¿Cómo llevarlo a cabo? Subvirtiendo todo el orden, todo al revés, ¡patas arriba!, empezando con la maldad de Dios tirano, patriarcal, castrador, continuando por la bondad de la Serpiente, que libera con la luz del conocimiento, y terminando por tergiversar todo. Lucifer, el portador de la luz, el bueno de Prometeo que, como un mitológico Robin Hood, roba la luz al «Dios malo» para dársela a los pobres hombres.

Ejemplo: si Dios dice que la creación es buena, en el nuevo paradigma luciferino, la creación es mala, peor que una cárcel turca. Si hay que unirse y ser fecundos, hay que mutarlo en vivir confrontados y promocionar la sexualidad estéril; si hay que amar al prójimo, hay que cambiarlo por amar al remoto, subvirtiendo el ordo caritatis. ¿Lo ves? Así es como funciona; puedes entretenerte a hacer todas las hipótesis que quieras. Cuanto más entrenados estemos, más podemos identificar al Enemigo y pararle los pies. Pisarle la cabeza. ¡Bienvenidos a la Nueva Era! que, como habrás podido comprobar, de nuevo tiene lo que de viejo el Diablo.

La Nueva Era es una novedosa expresión para definir algo antiguo. Es dualista, no hay unidad, el bien contra el mal, es maniqueo, una guerra de buenos y malos. Tesis, antítesis, síntesis, y vuelta a empezar en el eterno devenir. Si te fijas, está presente en las penosas narrativas actuales, ya sea en política, economía, sociedad y religión. La dualidad rompe con la unidad que nos conforma como hijos de Dios, unión de cuerpo y alma, en una creación que Dios bendice en todo momento, y bendice doblemente extasiado ante la mayor y más amada de sus creaciones, el hombre. Fragmentados, heridos de muerte, sólo podemos salvarnos por nosotros mismos; en realidad, no se trata de salvación, sino de ascensión, liberación, iluminación, emancipación del Dios tirano. Dios es malo, Lucifer es bueno, el espíritu es la morada de la belleza y el amor, la materia es la cárcel. De ahí surge una nueva derivada: tratar a la materia con desdén, menosprecio a través de una ascesis cruel, o, ya que no importa lo más mínimo, abusar de ella y entregarse a los pecados de la carne como si no hubiera un mañana. En la Nueva Era encontramos todas las variantes, con toda la rica paleta de colores. Desde el desprecio del cuerpo a su glorificación.

Busca, investiga, estudia, fórmate y aprende sobre la gnosis, y descubrirás las dinámicas del mal. ¿Cómo reconocerla a simple vista? Es enrevesada, poco clara, sus textos complicadísimos, llenos de simbología delirante, nombres pomposos, teorías rocambolescas, misterios, ocultación, secretismo, paganismo, pedantería, esoterismo, heterodoxia, iniciaciones, maestros rarísimos, rituales, hechizos, alquimia, irracionalidad, magia, en una palabra, soberbia. Si fuera cierto todo lo que propone, Dios sería cruel, una suerte de psicópata que permite que solo los que adivinan el acertijo pueden penetrar y fundirse en su reino. Solo los que conocen el alfabeto oculto. Los pringados, los que no atinan ni siquiera a descifrar el enunciado de la adivinanza, no son dignos más que de ser menospreciados.  

Aquí tienes el remedio, la medicina y el antídoto al veneno gnóstico: «Te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has mostrado a los sencillos las cosas que escondiste de los sabios y entendidos». Nada más que añadir.

Eulàlia Casas, Círculo Tradicionalista de Barcelona Ramón Parés y Vilasau