dimarts, 8 d’abril del 2025

Primeres impressions (i VII)


 

Primeres impressions (i VII)


Jo, encotillat novament, ja de passeig per Barcelona, em pregunto si nosaltres haurem causat la mateixa impressió que ara em provoquen els turistes.



* * *

 

Dins les curtes notes que queden aplegades sota el nom de primeres impressions, recullo prosificades algunes observacions que davallen pel cobert del meu impermeable de turista; i em decideixo a publicar-les per a recordança meva i també perquè els viatges, a malgrat que siguin dins els límits de la nostra civilització, sempre tenen, per a mi, quelcom d’exòtic que mereix de ser contat. 



* * *



Recordo haver llegit a en Patrick Leigh Fermor, que la diferència precisa entre el turista i el viatger es troba tota continguda en la impermeabilitat del primer; efectivament, el turista vesteix una capa pluvial i, com és que aquesta resisteix la percussió incessant de la pluja i la verberació del vent, també, el turista, impassible i impermeable, passa els seus dies, en un estat de perfecta conserva.

Així, transcorreguts alguns dies, ja cansat, després d’haver rondat amunt i avall i d’haver-s’ho passat bé, el viatger modern, encaixonat un parell d’hores en l’estretor de les files d’una atapeïda llauna voladora, es troba de tornada a la seva vida convencional, allí on l’hagués deixada.  

La nostra maleta no pesa gaire, jo també torno tal com vaig marxar, o en tot cas, amb les butxaques esbucades, que l’economia catalana no és feta per a resistir la ferocitat dels preus de la vida escandinava, dispendiosa i tan luxosa. Jo també he fet de turista, essencialment, tot i que confio d’haver-ne sigut un de discret, respectuós i educat, a més de sensible i considerat amb tanta quanta bellesa i bondat he trobat d’admirar.

Sentir-se volgudament estranger per una estona és una comoditat —s’ha de reconèixer—; hom esdevé un personatge anònim endemig d’una societat desconeguda, i d’aquí que tan sols ens cal de fer un petit esforç per acomodar-nos-hi mínimament i passar l’estona. Entre uns desconeguts que no es tornaran a reveure mai de més, tot s’hi val: la comunicació és justa i pràctica, un formalisme fred, i hom fa la seva i deixa fer. Només cal cuidar-se de correspondre algun vianant amenaçador amb una mirada atenta, freda i rigorosa, o d’agrair amb el gest d’un somriure esllanguit, la disposició cívica d’una ciutadana, que s’ha proposat per a ajudar-nos.

L'experiència turística és una perspectiva panoràmica prou falaguera de la llibertat personal. Jo, que durant uns dies m’he tornat mesell, he estat una mica més desinhibit i he executat més descaradament la meva pròpia voluntat, sempre rectament encaminada, però, en aquestes circumstàncies, sense l’opressió que exerceix la presència pública i la cohibició que m’imposa la insistent preocupació per la impressió que reben els altres de mi, per allò del que diran. L’opinió del comú de la gent, aquí, rellisca, com les gotes que rodolen daltabaix d’una capa pluvial, i hom sent que té una mica més d’espai per a executar la seva manera del viure.

Aquesta sanitosa expansió vital que jo he experimentat, com descosides i desfetes les costures d’un vestit escanyat, perduda l’angoixa d’haver de seguir, per no cridar massa l’atenció, la marxa corrent de la gent, és fruit d’aquesta mena de constitució d’inviolable del turista occidental.

Jo, encotillat novament, ja de passeig per Barcelona, em pregunto si nosaltres haurem causat la mateixa impressió que ara em provoquen els turistes. Perquè ara, ací, la gent del nord, torna a ser aquella caricatura humana, ximple, vulgar i tan detestable, que, passeja atrevida pels carrers, despòtica propietària de la ciutat, hilarant i xisclosa, fent gresca i, de tot, una gran festa.

De ben segur que, uns dies després, la majoria d’aquests turistes ja haurà plegat el seu impermeable i l’haurà desat a la seva maleta lleugera, amb la resta de la seva indumentària: la samarreta de tirants, el banyador d’estampa florar i les sandàlies de plàstic. Ja recollit a casa seva, llavors es restablirà el seu caràcter dur i la seva presència freda, tan pròpia de llur país nadiu, el paisatge escandinau.

Dr. Pere Pau, Círcol Tradicionalista de Barcelona Ramon Parés y Vilasau
 

 




dilluns, 7 d’abril del 2025

Nueva manifestación masiva en Barcelona por la vivienda

 

Nueva manifestación masiva en Barcelona por la vivienda


Ha tenido lugar este sábado 5 de abril, en la Plaza España de Barcelona, y ha reunido a miles de manifestantes convocados por el «Sindicat de Llogateres», vinculado a los «Comuns» de Ada Colau




Barcelona (Agencia FARO).— El pasado sábado 5 de abril, ha tenido lugar en Barcelona una nueva manifestación masiva para exigir un acceso digno a la vivienda, acción que continua la estela de la realizada en noviembre pasado.

En esta nueva ocasión, el lema ha sido «Abaixem els lloguers, acabem amb el negoci de l’habitatge» (bajemos los alquileres, acabemos con el negocio de la vivienda), convocada, igual que la anterior, por el Sindicat de Llogateres, vinculado al partido Comuns, de la ex alcaldesa de Barcelona Ada Colau. La manifestación ha tenido lugar en la Plaza de España a las seis de la tarde, donde se han encontrado una quincena de «columnas» de manifestantes llegadas desde diversos puntos de Cataluña. Tras este encuentro, se ha realizado un acto político con intervenciones de varios afectados por desahucios y de portavoces de las organizaciones de la Mesa Sindical por la Vivienda (Sindicat de Llogateres, Confederació Sindical d’Habitatge de Catalunya, Plataforma d’Afectats per la Hipoteca y Sindicat d’Habitatge Socialista).

Los convocantes han denunciado la inactividad de los gobiernos (en realidad, desgobiernos), a pesar de la masiva manifestación de noviembre pasado. El Decreto-Ley catalán 01/2025, de 28 de enero, de medidas urgentes en materia de contención de rentas, recogió el régimen sancionador contra los propietarios que incumplan los límites de precios previstos por la Ley de Vivienda, régimen que ya prometió el presidente de la (mal llamada) Generalidad, Salvador Illa, en diciembre pasado, para contentar a los Comuns y conseguir su voto a favor en los Presupuestos públicos. Sin embargo, la aprobación de esta medida no es suficiente y los convocantes han exigido un mayor control del precio de los alquileres.

El Círculo Carlista de Barcelona ya trató la cuestión en un artículo de Josep de Losports y en una conferencia de Gonzalo J. Cabrera.

La ruptura del orden económico tradicional por parte del capitalismo (liberalismo económico) alumbró una «economía del revés»: ahora, los medios se encumbran como si fueran fines y se idolatran los pecados (la codicia) y los vicios (el egoísmo) como si fueran virtudes. Así, la vivienda abandona su carácter de primer bien de consumo para convertirse, equivocadamente, en objeto de lucro y negocio.

Ante esta corrupción liberal moderna, surgieron las izquierdas como reacción. Pero, al compartir sus mismas premisas (la autodeterminación del hombre y la destrucción del orden cristiano), sólo sirven para alimentar la acción liberal y profundizar aquella corrupción.

Por ejemplo, la legislación de limitación de precios del alquiler solicitada por los Comuns y aprobada en el D-L 01/2025: una medida populista que produce el resultado contrario al aparentemente deseado. Así es, por el «efecto imán», esta limitación de rentas tiende a equipar los precios: los más altos se rebajan por normativa pero, al reducir la oferta de vivienda, el mercado eleva los precios más bajos, por lo que finalmente se equiparan los precios.

En consecuencia, esta política de limitación forzosa de precios del alquiler no es operativa porque no ataja de raíz el problema: el precio del alquiler es un reflejo, un síntoma, de los precios de compra.

Tampoco los fascismos —identitarismos, el mundo facha en general— son capaces de combatir aquella corrupción liberal, pues igualmente comparten sus mismas premisas y tienen su razón de ser en el objeto que combaten y no tanto en el de su defensa.

La solución comienza por volver a la concepción clásica de propiedad —opuesta a la liberal—, y a instituciones como la propiedad comunal, la gremial y la familiar. En definitiva, volver a la Tradición.

Sin embargo, dentro del sistema actual, es posible aún tomar algunas medidas: fiscales (establecer un impuesto que grave la especulación), estratégicas (fomentar la distribución de la población por todo el territorio, mediante la creación de servicios públicos de buena calidad fuera de los actuales centros demográficos) y la construcción de vivienda de protección oficial.

Agencia FARO / Círculo Tradicionalista de Barcelona Ramón Parés y Vilasau

diumenge, 6 d’abril del 2025

Santa Misa en el primer aniversario luctuoso de D. Luis Infante

 

 

Santa Misa en el primer aniversario luctuoso de D. Luis Infante


En Barcelona, el próximo sábado 12 de abril, a las siete de la tarde, en la capilla de la HSSPX de calle Vallespir número 118 de la Ciudad Condal




El próximo 8 de abril de 2025 se cumple el primer aniversario del fallecimiento de nuestro querido y añorado D. Luis Infante, miembro de la Secretaría Política de Don Sixto y gran maestro de carlistas.

Con este motivo, el Círculo Tradicionalista de Barcelona encomienda una Santa Misa de aniversario por el eterno descanso de su alma, que se celebrará (D.m.) el próximo sábado 12 de abril, Sábado de Pasión, a las siete de la tarde (19:00h.) en la Capilla de la Merced, de la HSSPX: calle Vallespir número 118, de Barcelona.

Durante este primer año ya se han celebrado varias Misas públicas por su alma: la Misa de Réquiem en Gijón y entierro el 10 de abril de 2024, otras Misas en Salamanca, en Segovia y en Nápoles el 14 de abril de 2024, y en Madrid el 27 de abril de 2024, etc. Además de innumerables Misas privadas.

Igualmente, sendos obituarios —escritos por D. Miguel Ayuso— fueron publicados en LA ESPERANZA y también en EL DEBATE, pocos días después de su fallecimiento.

De la misma forma, varios homenajes: su evocación en la sesión de las Conversaciones de la Esperanza el 27 de abril de 2024. Su recuerdo especial en el LIV Encuentro Tradicionalista de Civitella del Tronto el 11 y 12 de mayo de 2024, organizado por el Círculo de Nápoles. Un video homenaje publicado en el canal de YouTube de LA ESPERANZA el 15 de mayo de 2024. Un excelente artículo de D. Félix M.ª Martín Antoniano, publicado en tres partes (primera, segunda y tercera), puso de relieve la ortodoxia católica y la lealtad monárquica de nuestro querido Luis Infante. Su conmemoración durante los actos centrales por los Mártires de la Tradición celebrados en Valencia el pasado 1 de marzo de 2025, durante los cuales se repartieron a todos los asistentes ejemplares de las Efemérides carlistas publicadas por Agencia FARO durante años, y recopiladas y editadas ahora por los carlistas italianos; etc.

Con esta Misa de aniversario del próximo sábado 8 de abril, los carlistas catalanes nos unimos al sentir de la Comunión.

Círculo Tradicionalista de Barcelona Ramón Parés y Vilasau

 


 

dissabte, 5 d’abril del 2025

Crónica de la sesión sobre Francisco Canals Vidal, expuesto por el Dr. Pere Pau

 

Crónica de la sesión sobre Francisco Canals Vidal, expuesto por el Dr. Pere Pau



Dentro del curso «Maestros catalanes del tradicionalismo»




El pasado 2 de abril de 2025 tuvo lugar una nueva sesión del curso «Maestros catalanes del tradicionalismo». En esta ocasión, se estudió a Francisco Canals Vidal (1922-2009), Doctor en Filosofía (1952), en Derecho (1956) y en Teología (1981), catedrático de Metafísica en la Universidad de Barcelona (1967-1987), discípulo de Ramon Orlandis, impulsor de la revista Cristiandad (Barcelona) y colaborador de la revista Verbo (Madrid).

Fue expuesto por el Dr. Pere Pau, médico y poeta. La sesión tuvo lugar a las seis y media de la tarde, en el Centro Cívico Pere Quart, de Barcelona, tal como ya se había anunciado.

Nuestro correligionario Gabriel Sanz Señor presentó al ponente, Dr. Pere Pau: nacido en Sentmenat (diócesis de Terrassa), es médico de profesión y poeta. Fue nacionalista e independentista (rectius, secesionista) en su juventud, pero la lectura de Torras y Bages le hizo descubrir y abrazar el tradicionalismo y, en consecuencia, superar aquellos errores de juventud. Tras esta breve presentación, Gabriel cedió la palabra al ponente.




El Dr. Pere Pau inició su intervención con una breve introducción de la vida y obra de Francisco Canals, uno de los mayores maestros catalanes tradicionalistas de la segunda mitad del siglo XX. El ponente puso de relieve los hitos de su vida académica y citó las referencias sobre las que se fundamenta la conferencia: La tradición catalana en el siglo XVIII: ante el absolutismo y la ilustración (donde Canals expone la lucha de Cataluña por su constitución natural o tradicional frente a la modernidad) y Catalanismo y Tradición catalana (recopilación de artículos publicados en las revistas Cristiandad y Verbo, donde Canals confronta la tradición catalana con la moderna interpretación nacionalista, que desvirtúa aquella tradición).

A continuación, abordó la historia política y filosófica de Cataluña en el siglo XVIII, especialmente la guerra de sucesión, que representó una guerra en defensa del orden tradicional frente al absolutismo y al despotismo, es decir, frente a la modernidad que se quería imponer en Cataluña y en el resto de las Españas, contra su naturaleza originarias.

Para ilustrarlo, el ponente leyó fragmentos de Canals y testimonios de la época, que mostraban el espíritu de la lucha y de las reivindicaciones que llevaron a los catalanes a un acto de heroismo de lucha hasta el final.

Mostró la interpretación nacionalista que actualmente se realiza de estos acontecimientos históricos y expuso las tesis principales del nacionalismo catalán leyendo fragmentos de Enric Prat de la Riba y su obra La nacionalitat catalana. También explicó el principio nacionalista de nación, el cual pretende mantener el ser pervirtiendo la esencia. A modo de ejemplo, explicó cómo el nacionalismo catalán encuentra en la lengua catalana el elemento esencial de su nacionalidad («la nació és la llengua»), cuando observamos otras naciones que no tienen lengua propia, o que han mudado de idioma, sin perder por ello su esencia nacional, como es el caso de Irlanda.

Frente a ello, se opusieron —siguiendo los textos de Canals— los principios tradicionalistas que desmontan los errores de la ideología nacionalista, y se mostró cuál es la verdadera definición de nación: la Tradición. El ser hijo de un determinado patrimonio. Se trata de un término social y cultural: una sucesión de hombres, presentes, pasados y futuros... una saga, un conjunto de personas, dentro de un territorio, que ha vivido de forma particular y que se ha adherido a un patrimonio común. El elemento vivificador que ha hecho surgir y ha alimentado esta tradición, es la Fe. El espíritu catalán, lo medular de nuestra esencia, es el ser cristiano. Todo lo demás (el idioma, las leyes, las instituciones, el sentimiento, etc.,) muda; son elementos que se superponen, sí, pero todos ellos se alimentan de su fundente: en el caso de Cataluña, ese fundente es la Fe cristiana, la Iglesia y el tomismo. Y esta esencia, esta sustancia, este espíritu, es «el que fa la cosa» y, si desapareciera, desaparecería la nación aunque se mantuvieran los elementos no esenciales.

Se opuso, de esa forma, el tradicionalismo (esencia de Cataluña) con la ideología nacionalista catalana (hija de la modernidad) que es uniformizadora y pretende unirnos a los catalanes en una construcción artificial que es ajena a nuestra naturaleza.

El ponente amplió y comparó las tesis de Canals (mediados siglo XX) con las de Torras y Bages (finales del siglo XIX) como complementarias. Y, a modo de recapitulación final, leyó y explicó estas palabras de Canals:

«España, considerada como Estado, es un reino unido por el proceso histórico. En el plano nacional es un unidad de pueblos y de tierras con una sola vocación y un destino universal. Ningún país o pueblo o nación de los que integran la unidad hispánica tienen hoy derecho a la autodeterminación y esto es por una doble razón: porque es un concepto inadecuado y confuso el de nacionalidad, tal como se forjó por el idealismo romántico; y, además, porque son en sí mismos principios falsos el de soberanía del pueblo o el del derecho de los pueblos a disponer de sí mismos. Tampoco tienen derecho de disponer de sí mismos, en el aquel sentido, ni los esposos, ni los padres, ni los hijos, ni los pueblos. El reino de España y el Estado español, carecen de derecho para transformar, para deformar o para confundir la diversidad de tierras y de pueblos hispánicos. Es también falso el principio de la omnipotencia del Estado y el de su derecho a conformarse con planificaciones impuestas los pueblos sobre los que rige y a los que sirve».


Canals, en conclusión, afirma que el nacionalismo es al amor patrio lo que el narcisismo es al amor humano: un egocentrismo desordenado en lo afectivo, que termina por destruir a la persona en éste caso, o a la nación en aquél.

Concluida la brillante exposición del Dr. Pere Pau, se inició un animado turno de preguntas, que se alargó hasta la hora de cierre del Centro Cívico.

Finalmente, el Jefe del Círculo, J. Escobedo, anunció las próximas actividades del Círculo, a las que todos quedan invitados: la conferencia «liberalismo y tradicionalismo ante el delito y la delincuencia», a cargo de Antonio Peña, el próximo sábado 26 de abril; y la sesión sobre Francisco Elías de Tejada, del curso «Maestros catalanes del tradicionalismo», a cargo de Artur Llinares, el jueves 8 de mayo.

Otros maestros ya estudiados durante este curso han sido: Vicente Pou y Marca (1792-1848), Melchor Ferrer Dalmau (1888-1965), Félix Sardà y Salvany (1841-1916) y Juan Vallet de Goytisolo (1917-2011). Y, próximamente, Francisco Elías de Tejada (1917-1978) y Josep Torras y Bages (1846-1916).

El curso está organizado por el Círculo Tradicionalista de Barcelona Ramón Parés y Vilasau, de la Comunión Tradicionalista.

Círculo Tradicionalista de Barcelona Ramon Parés y Vilasau




 

divendres, 4 d’abril del 2025

Conferencia sobre el problema moderno de la delincuencia a la luz del pensamiento tradicionalista


 

Conferencia sobre el problema moderno de la delincuencia a la luz del pensamiento tradicionalista



Por D. Antonio Peña, el sábado 26 de abril, a las 11:30h., en el Centro Pere Quart de Barcelona




Varios problemas modernos y las propuestas que el tradicionalismo ofrece para resolverlos, han sido abordados durante este curso por el Círculo Tradicionalista de Barcelona Ramón Parés.

Así, en noviembre pasado, el catedrático de botánica D. Juan Andrés Oria de Rueda nos ilustró sobre la naturaleza tradicional, contrapuesta a la ideología moderna ecologista. Y, en febrero, se abordó la cuestión de la vivienda a la luz del tradicionalismo, en una espléndida conferencia dictada por el abogado D. Gonzalo J. Cabrera.

Prosiguiendo con ello, el próximo sábado 26 de abril se expondrá el problema de la delincuencia actual y del delito, a la luz del pensamiento tradicional. La conferencia lleva por título «Liberalismo y tradicionalismo ante el delito y la delincuencia» y será expuesta por D. Antonio Peña, correligionario que ya nos viene acompañando desde hace varios años.

Tendrá lugar, como se ha indicado, el sábado 26 de abril, a las once y media de la mañana (11:30), en el Centro Cívico Pere Quart, del barrio de Les Corts, en la ciudad de Barcelona. Es gratuita y abierta al púbico general. Cualquier cuestión, pueden escribir un correo electrónico a: carlismobarcelona@gmail.com

Círculo Tradicionalista de Barcelona Ramón Parés y Vilasau