dijous, 28 de novembre del 2024

Convocatòria de la sessió de desembre del curs «Mestres catalans del tradicionalisme»: Melchor Ferrer Dalmau, historiador

 

Convocatòria de la sessió de desembre del curs «Mestres catalans del tradicionalisme»


S’estudiarà a Melchor Ferrer Dalmau, historiador, qui serà exposat per Gerhard Eger, també historiador.

 

Tindrà lloc, si a Déu plau, el dijous 19 de desembre de 2024, a les set de la tarda (19:00), al Centre Cívic Pere Quart, de Les Corts, Barcelona



La sessió de desembre del curs «Mestres catalans del tradicionalisme» tractarà sobre Melcior Ferrer Dalmau (1888-1965), historiador, periodista i escriptor. Conegut per ser l’autor, entre d’altres, de la Historia del tradicionalismo español, monumental obra en 30 volums, publicats a Sevilla entre 1941 y 1979. Serà explicat per un altre historiador, el jove però experimentat Gerhard Eger.

La sessió tindrà lloc (si a Déu plau) el dijous, 19 de desembre de 2024, a les set de la tarda (19:00h.), al Centre Cívic Pere Quart, de Les Corts, Barcelona, tal com ja es va anunciar a la cloenda de la sessió de novembre, que fou dedicada a Vicenç Pou y Marca (1792-1848), sacerdot i un dels primers mestres del carlisme.

Altres mestres que també s’estudiaran durant el curs, per part de variïs membres del Cercle barceloní, seran: Félix Sardà y Salvany (1841-1916), Josep Torras y Bages (1846-1916), Juan Vallet de Goytisolo (1917-2011), Francisco Elías de Tejada (1917-1978) y Francisco Canals Vidal (1922-2009).

El curs és organitzat pel Círcol Tradicionalista de Barcelona Ramon Parés y Vilasau, de la Comunió Tradicionalista. L’entrada és gratuïta. Podeu demanar més informació tot escrivint a: carlismobarcelona@gmail.com

Círcol Tradicionalista Ramon Parés y Vilasau (Barcelona)



* * *


 

(En castellano:)


Convocatoria de la sesión de diciembre del curso «Maestros catalanes del tradicionalismo»



Se estudiará a Melchor Ferrer Dalmau, historiador, quien será expuesto por Gerhard Eger, también historiador.

 

Tendrá lugar, D.m., el jueves 19 de diciembre de 2024, a las siete de la tarde (19:00), en el Centro Cívico Pere Quart, de Les Corts, Barcelona



La sesión de diciembre del curso «Maestros catalanes del tradicionalismo» tratará sobre Melchor Ferrer Dalmau (1888-1965), historiador, periodista y escritor. Conocido para ser el autor, entre otros, de la Historia del tradicionalismo español, monumental obra en 30 volúmenes, publicados en Sevilla entre 1941 y 1979. Será explicado por otro historiador, el joven pero experimentado Gerhard Eger.

La sesión tendrá lugar (D.m.) el jueves, 19 de diciembre de 2024, a las siete de la tarde (19:00h.), en el Centro Cívico Pere Quart, de Les Corts, Barcelona, tal y como ya se anunció en la despedida de la sesión de noviembre, dedicada a Vicenç Pou y Marca (1792-1848), sacerdote y uno de los primeros maestros del carlismo.

Otros maestros que también serán estudiados durante el curso, por parte de varios miembros del Círculo barcelonés, serán: Félix Sardà y Salvany (1841-1916), Josep Torras y Bages (1846-1916), Juan Vallet de Goytisolo (1917-2011), Francisco Elías de Tejada (1917-1978) y Francisco Canals Vidal (1922-2009).

El curso está organizado por el Círculo Tradicionalista de Barcelona Ramón Parés y Vilasau, de la Comunión Tradicionalista. La entrada es gratuita. Pueden pedir más información escribiendo a: carlismobarcelona@gmail.com

Círcol Tradicionalista Ramon Parés y Vilasau (Barcelona)

 


 

dimecres, 27 de novembre del 2024

L’estrella caiguda / La estrella caída


 

 

(Traducción al castellano, a continuación)


L’estrella caiguda


A la Plaça Sant Jaume, enguany han substituït el pessebre de Nadal per «L’estrella de l’harmonia i l’equilibri». De quina harmonia i equilibri parlem? Una estrella que simbòlicament en comptes de brillar al firmament cridant d’alegria pel naixement de Déu, sembla caiguda com l’àngel del non serviam.



    Malgrat tots els intents de destronar-lo, arraconar-lo, burlar-lo, en definitiva, fer desaparèixer a Jesucrist de la nostra vista, Ell regna, abans, ara i sempre. El Papa Pius XI va ser un profeta quan va promulgar Quas Primas, que et recomano molt que llegeixis, i l’eco d’aquesta Veritat es fa molt present ara «… hubo algunos de estos que imaginaron sustituir la religión de Cristo con cierta religión natural, con ciertos sentimientos puramente humanos. No faltaron Estados que creyeron poder pasarse sin Dios, y pusieron su religión en la impiedad y en el desprecio de Dios». Permet-me amable lector sumar-me a les múltiples veus que s’alçaran, tinc fe, per dir que no tot val, encara menys per Nadal. Permet que parli des dels meus records de nena, perquè la meva neta, un dia també els pugui fer seus.

     Tinc molts records de quan era nena i els més entranyables són de Nadal. El Pont de la Puríssima, que no de la Constitució, era el moment de fer el pessebre. Ja havíem començat l’Advent i a casa enceníem una espelma cada diumenge de desembre, també obríem finestretes d’un calendari ple d’escenes suggerents. Els quatre germans resàvem per a ser l’afortunat d’obrir la del 24, un flamant naixement, la Verge, Sant Josep, el bou, la mula i és clar, el nen Jesús. Quina alegria ser el que fes els honors a l’obertura de la porta per a contemplar amb l’ànima de nen aquell naixement. L’altra disputa era el moment de fer el pessebre, tota una litúrgia familiar, el que tenia més sort era qui li tocava posar el nen Jesús al bressol. Desembolicàvem amb cura les figures embolicades amb paper de diari, un germà darrere l’altre, buscàvem les petites, més susceptibles de ser el nen Jesús. Un altre moment estel·lar, era l’estrella, mai millor dit. El cel folrat de paper de xarol blau marí era el firmament perfecte per a acollir l’estrella de Nadal. Al bell mig del cel on, amb els cors angèlics, tant pastors com reis miraven el cel per a encaminar els seus peus al portal. «Glòria Déu a dalt del Cel i a la terra pau als homes de bona voluntat!»

    L’estrella anunciava juntament amb els àngels cadascun a la seva manera un miracle: Déu ha nascut! Un Déu tan gran que decideix fer-se petit i fràgil, vulnerable, nascut de Maria, la noia de Natzaret, la mare i quina mare! Quin Déu tan agosarat que podent venir amb tota la pompa al bell mig del Temple de Jerusalem coronat d’or perquè tothom el reconegui, decideix néixer com un nadó al bell mig d’un pessebre, que anant bé estaria ben brut. Una mica com els nostres cors, no? I aquesta és la nostra esperança i alegria, Déu ha nascut en el pitjor dels escenaris. «Pau a la Terra i als homes de bona voluntat!» Quatre pastors analfabets van saber llegir els senyals, es van agenollar, els àngels cantaven i l’estrella brillava. La nit fosca es va fer Llum. Quants records de nena, imagino que com tu que em llegeixes.

     Si ara et fas reporter improvisat per un dia i preguntes per aquí i allà als nens i adolescents «què és el Nadal? Què se celebra?», no vull avançar les respostes aquí, és molt trist de quina forma el nen Jesús cada cop es troba més sol al bressol de palla i si no prenem mesures, el pronòstic no és bo. Fa una setmana llegeixo a X que aquest any a la Plaça Sant Jaume ja no hi haurà el tradicional pessebre. A veure, els dels últims anys de tradicional no en tenia res, eren més aviat un insult, una burla, un meme. Però anàvem tirant, una mínima presència dels pastors, els reis, la Verge i el nen sempre hi eren camuflats entre tanta lletjor, i és clar, realment Déu ja hem dit que no va escollir el millor escenari als ulls de savis i entesos, i sí als ulls dels senzills. Així i tot aquest any, el meme és de traca, els meus tendres records d’infantesa s’han esmicolat. L’estrella de l’harmonia i l’equilibri en diuen, paraules que venen a enriquir el lamentable diccionari de la neo llengua woke de la nova Bíblia, l’Agenda 2030. De quina harmonia i equilibri parlem? Una estrella que simbòlicament en comptes de brillar al firmament cridant d’alegria pel naixement de Déu, sembla caiguda com l’àngel del non serviam. Al bell mig de la Plaça Sant Jaume, l’estrella caiguda, què anuncia? Què assenyala? Ni harmonia ni equilibri, caos i confusió. I el pessebre? Amagat, no fos cas que l’anunci de l’esdeveniment més gloriós ofengués amb tota la força de la Veritat al petit món farcit de capricis dels vianants. El pessebre amagat, com el Déu eclipsat dels últims temps, per a no mencionar els llumets multicolors del Raval. Cert que Nadal és la Llum, però la de Déu, la que dissipa les tenebres, la mentida, el mal, el pecat i la mort i no els llumets puerils que ens mostren una altra realitat i tots sabem quina. Només un mal imitador usurpa la puresa i elevat significat de l’Arc de Sant Martí per a significar el nou i definitiu desafiament a la natura i Déu. Em deia un alumne: «pues si Noé hubiera puesto parejas de hembras o machos en su arca, ahora no habría ningún animal». La perspicàcia i sentit comú d’aquest adolescent encara despert es fa del tot absent de qui compra el relat del tot s’hi val, fem com si Déu no existís, etsi deus non daretur!

    I qui dies passa anys empeny, una altra forma de dir «es lo que hay». Si Déu ho permet, com va permetre les llagues a Job, què hi podem fer nosaltres? Però, per alguns, que espero que siguin multitud, enguany «lo que hay» no és el que volem, ni acceptem i juntament amb els pastors volem adorar el nen a les places i carrers de les nostres ciutats. Que se sàpiga, Jesús és nat! L’estrella caiguda no és res, és hostil, inhòspita, freda amb unes punxes que no inviten a ser abraçada sinó temuda, no com el nen, un Déu que es deixa abraçar i estimar perquè Ell ens va estimar primer.

    Etsi deus non daretur, viure com si Déu no existís, és pueril, absurd, ridícul inútil, perquè malgrat la confusió i caos que aquest lema llargament buscat estigui arribant al seu clímax, malgrat que està extirpant als nostres joves i nens inclús de sentir la nostàlgia d'anhelar un Regne de Pau, la veritable, no la de l'estrella caiguda, malgrat que tots els intents de ja sabem qui per a eclipsar Déu, Crist regna, sempre.

Eulàlia Casas, Circol Tradicionalista Ramon Parés y Vilasau (Barcelona)



* * *
      



Traducción al castellano:


La estrella caída


En la Plaza San Jaime, este año han sustituido el pesebre de Navidad por «La estrella de la armonía y el equilibrio». ¿De qué armonía y equilibrio hablamos? Una estrella que simbólicamente en vez de brillar en el firmamento gritando de alegría por el nacimiento de Dios, parece caída como el ángel del non serviam.




    A pesar de todos los intentos de destronarlo, arrinconarlo, burlarlo, en definitiva, hacer desaparecer a Jesucristo de nuestra vista, Él reina, antes, ahora y siempre. El Papa Pío XI fue un profeta cuando promulgó Quas Primas, que te recomiendo mucho que leas, y el eco de esta Verdad se hace muy presente ahora «… hubo algunos de estos que imaginaron sustituir la religión de Cristo con cierta religión natural, con ciertos sentimientos puramente humanos. No faltaron Estados que creyeron poder pasarse sin Dios, y pusieron su religión en la impiedad y en el desprecio de Dios». Permíteme, amable lector, sumarme a las múltiples voces que se levantarán, tengo fe, para decir que no todo vale, y aún menos en Navidad. Permíteme que hable desde mis recuerdos de niña, para que mi nieta, un día también los pueda hacer suyos.

     Tengo muchos recuerdos de cuando era niña y los más entrañables son de Navidad. El puente de la Purísima, que no de la Constitución, era el momento de hacer el Belén. Ya habíamos empezado el Adviento y en casa encendíamos una vela cada domingo de diciembre, también abríamos las casillas de un calendario lleno de escenas sugerentes. Los cuatro hermanos rezábamos para ser el afortunado de abrir la del día 24, un flamante nacimiento, la Virgen, San José, el buey, la mula y, por supuesto, el Niño Jesús. Qué alegría ser el que hiciera los honores a la apertura de la puerta para contemplar con el alma de niño aquel nacimiento. La otra disputa era el momento de hacer el Belén, toda una liturgia familiar. Al más afortunado, le tocaba poner el Niño Jesús a la cuna. Desenvolvíamos con cuidado las figuras envueltas con papel de diario, un hermano tras otro, buscábamos las pequeñas, más susceptibles de ser el Niño Jesús. Otro momento estelar, era la estrella, nunca mejor dedo. El cielo forrado de papel de charol azul marino era el firmamento perfecto para acoger la estrella de Navidad. En medio del cielo donde, con los corazones angélicos, tanto pastores como reyes miraban el cielo para encaminar sus pies al portal. «Gloria a Dios en el Cielo y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad!»

    La estrella anunciaba, junto con los ángeles, cada uno a su manera, un milagro: ¡Dios ha nacido! Un Dios tan grande que decide hacerse pequeño y frágil, vulnerable, nacido de María, la joven de Nazaret, la madre y qué madre! Qué Dios tan osado, que pudiendo venir con toda la pompa en medio del Templo de Jerusalén, coronado de oro, para que todo el mundo le reconozca, decide nacer como un bebé en medio de un pesebre, que, en el mejor de los casos, estaría muy sucio. Un poco como nuestros corazones, ¿no? Y ésta es nuestra esperanza y alegría, Dios ha nacido en el peor de los escenarios. «¡Paz en la Tierra y a los hombres de buena voluntad!» Cuatro pastores analfabetos supieron leer las señales, se arrodillaron, los ángeles cantaban y la estrella brillaba. La noche oscura se hizo Luz. Cuántos recuerdos de niña, imagino que como tú que me lees.

     Si ahora te haces reportero improvisado por un día y preguntas por aquí y allá a los niños y adolescentes «¿qué es la Navidad?, qué se celebra?», no quiero avanzar las respuestas aquí. Es muy triste de qué forma el Niño Jesús cada vez se encuentra más solo en la cuna de paja y, si no tomamos medidas, el pronóstico no es bueno. Hace una semana leo en X que este año en la Plaza San Jaime ya no se montará el tradicional pesebre. A ver, los de los últimos años, de tradicional no tenía nada, eran más bien un insulto, una burla, un meme. Pero aún había una mínima presencia de los pastores, los reyes, la Virgen y el niño siempre estaban camuflados entre tanta fealdad, y está claro, realmente Dios ya hemos dicho que no escogió el mejor escenario en los ojos de sabios y entendidos, y sí en los ojos de los sencillos. Aun así este año, el meme es de traca, mis tiernos recuerdos de niñez se han desmenuzado. La estrella de la armonía y el equilibrio dicen, palabras que vienen a enriquecer el lamentable diccionario de la neo lengua woke de la nueva Biblia, la Agenda 2030. ¿De qué armonía y equilibrio hablamos? Una estrella que simbólicamente en vez de brillar en el firmamento, gritando de alegría por el nacimiento de Dios, parece caída como el ángel del non serviam. En medio de la Plaza San Jaime, la estrella caída, ¿qué anuncia? ¿Qué señala? Ni armonía ni equilibrio, caos y confusión. ¿Y el pesebre? Escondido, no fuera el caso de que el anuncio del acontecimiento más glorioso ofendiera con toda la fuerza de la Verdad al pequeño mundo colmado de caprichos de los peatones. El pesebre escondido, como el Dios eclipsado de los últimos tiempos, por no mencionar las lucecitas multicolores del Raval. Cierto que Navidad es la Luz, pero la de Dios, la que disipa las tinieblas, la mentira, el mal, el pecado y la muerte y no las lucecitas pueriles que nos muestran otra realidad y todos sabemos cuál es. Sólo un mal imitador usurpa la pureza y el elevado significado del Arco Iris para significar el nuevo y definitivo desafío a la naturaleza y de Dios. Me decía un alumno: «pues si Noé  hubiera puesto parejas de hembras o machos en su Arca, ahora no habría  ningún animal». La perspicacia y sentido común de este adolescente todavía despierto se hace del todo ausente en quien compra el relato del todo vale, hagamos cómo si Dios no existiera, etsi deus non daretur!

    «Es lo que hay», dicen algunos. Si Dios lo permite, como permitió las llagas a Job, ¿qué podemos hacer nosotros? Pero, para algunos, que espero que sean multitud, este año «lo que hay» no es lo que queremos ni aceptamos, y junto con los pastores queremos adorar el Niño en las plazas y calles de nuestras ciudades. Que se sepa: ¡Jesús ha nacido! La estrella caída no es nada, es hostil, inhóspita, fría, con unas puntas afiladas que no invitan a ser abrazada, sino temida; no como el niño, un Dios que se deja abrazar y amar porque Él nos amó primero.

     Etsi deus non daretur, vivir como si Dios no existiera, es pueril, absurdo, ridículo, inútil, porque a pesar de la confusión y caos que este lema largamente buscado esté llegando a su clímax, a pesar de que está extirpando a nuestros jóvenes y niños incluso de sentir la nostalgia de anhelar un Reino de Paz, el verdadero, no el de la estrella caída, a pesar de todos los intentos de ya sabemos quién para eclipsar a Dios, Cristo reina, siempre.

Eulàlia Casas, Circol Tradicionalista Ramon Parés y Vilasau (Barcelona)



 

diumenge, 24 de novembre del 2024

Crónica de la sesión del curso «Maestros catalanes del tradicionalismo»: Vicenç Pou, expuesto por mossèn Joan Maria Sellas


 

Crónica de la sesión del curso «Maestros catalanes del tradicionalismo»: Vicenç Pou, expuesto por mossèn Joan Maria Sellas



Fue el jueves 21 de noviembre de 2024, a las siete de la tarde, en el Centro Cívico Pere Quart, del barrio barcelonés de Les Corts.




Tras la inauguración del curso «Maestros catalanes del tradicionalismo», el pasado mes de octubre de 2024 en la Casa de la Seda de Barcelona, por parte del profesor Dr. Miguel Ayuso Torres, Catedrático de Derecho y Presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, ha tenido lugar la primera sesión de dicho curso, organizado por el Círculo Tradicionalista Ramón Parés y Vilasau (Barcelona), de la Comunión Tradicionalista, el pasado jueves 21 de noviembre de 2024, en el Centro Cívico Pere Quart (Les Corts, Barcelona).

En esta primera sesión, mossèn Joan Maria Sellas, uno de los sacerdotes del Círculo catalán, ha expuesto, según lo anunciado en su día, al Dr. Vicente Pou y Marca (1792-1848), también sacerdote y de los primeros maestros del carlismo, es decir, del tradicionalismo hispánico. El Dr. Pou publicó en 1843 —tan sólo diez años después de la usurpación liberal del trono— su obra fundamental: La España en la presente crisis: examen razonado de la causa y de los hombres que pueden salvar aquella nación





En ella, el autor continúa su obra anterior, Carlos V de Borbón. Rey legítimo de las Españas. Breve y sencilla demostración que ofrece á sus paisanos un catalán amante de su patria y de su rey, publicada en la carlista ciudad de Berga en el año 1837.

La sesión ha comenzado con unas palabras de nuestro correligionario Gabriel Sanz Señor, quien ha dado la bienvenida al ponente y a los asistentes, en nombre del Círculo Tradicionalista Ramón Parés y Vilasau (de Barcelona), y ha realizado una excelente presentación de la sesión de hoy. Tras estas palabras, mossèn Sellas ha agradecido la presentación de nuestro correligionario y también la invitación al Jefe del Círculo, José Luis Escobedo, tras lo cual ha entrado en materia introduciendo la época histórica del autor estudiado y su obra.

Entre otras ideas, mossèn Sellas ha remarcado que Vicente Pou observó en aquel momento (año 1843) tres grupos políticos: una mayoría popular carlista, que buscaba el regreso del gobierno paternal del Rey y del saludable influjo de sus antiguas y sabias instituciones. Y dos minorías: la progresista o liberal, cuya acción perversa era congruente con su aspiración destructora del orden cristiano para lograr el advenimiento de la Revolución; y otra minoría, la moderada, defensora de la usurpadora Isabel (mal llamada IIª) y de, en su momento, la (mal llamada) regente María Cristina.  

Estos últimos, los Moderados, fueron definidos por Vicente Pou, en la primera página de su libro Examen razonado..., como «ciegamente obstinados en hacer de la Revolución un estado permanente de orden y en contener los efectos, dejando en pie las causas...» En otras palabras, no se trataría de un partido de orden y ley (como se autopercibía), sino de afianzamiento de la Revolución.
 
Décadas después, en este mismo sentido, Vázquez de Mella popularizaría su conocida frase de «poner tronos a las causas y cadalsos a las consecuencias»: idea que ya se encuentra en la primera página de la obra de Vicente Pou, en 1843.

Es la misma tesis de Francisco Canals Vidal: quienes han destrozado  España han sido los partidos moderados (centristas, demócrata-cristianos, etc.) los cuales afianzan la Revolución, y no tanto la acción individual de los progresistas (liberales, socialistas, revolucionarios, podemitas, etc.).

Y de Jaime Balmes: El Partido Conservador conserva la Revolución.

En otro orden de cosas, Vicente Pou observó que este Partido Moderado se mantenía en el poder gracias únicamente a la prensa bastarda y al capital extranjero. Y, gracias a ellos, logró imponerse a la mayoría popular, que era carlista y rechazaba tales novedades liberales extranjeras.

La prensa bastarda: «El charlatanismo de la prensa, para desacreditar a aquel virtuoso príncipe [Carlos V] y a sus leales consejeros y servidores, tratándoles de ignorantes, ilusos, incapaces, por sus principios exagerados, ideas obscuras, y pasiones rencorosas que sólo se alimentan de sangre y exterminio».

«Quítese de la prensa al partido moderado y éste dejará de dar señales de vida».

Vicente Pou vinculó a la prensa con el capital extranjero. Éste último explotó [y continúa explotando] a la España tradicional, que no tiene ventajas ni recursos materiales: «La facción cristina-liberal desaparecía si no tuviera apoyo del capital extranjero».

Este influjo del capital extranjero en la corrupción de España recuerda a los tres escalones para pervertir, que enseña San Ignacio de Loyola en los Ejercicios Espirituales: 1. La codicia de riquezas; 2. El vano honor; 3. La crecida soberbia. Y de ahí, el resto de pecados.

En efecto, España se empezó a pervertir, en esta época, debido a la codicia de riquezas:

«Según las ideas de este siglo que llaman positivo, el dinero se presenta como el medio único de salir de la obscuridad y llegar a mejor fortuna; y así no es extraño el ver que la multitud trabaje exclusivamente para forzar esta puerta, abandonando los caminos morosos de la virtud y del verdadero talento que mira con de todo punto obstruidos y pa ella. Con tan funesta política bien podrá verse en la masa del pueblo mayor movimiento, más industria, y aún más riqueza material; pero avanzará rápidamente aquél en la corrupción de costumbre, y con ella la miseria y un sin número de males vendrán a afligir la humanidad al lado mismo del fausto y de una opulencia que nunca basta para las nuevas necesidades».

Los hombres del mal llamado justo medio, es decir, los del Partido Moderado, pertenecieron a la antigua escuela de los Aranda, Campomanes... que hirieron de muerte a España:

«A los discípulos de esta escuela se debe ese prurito de novedad, ese desdén por todo lo nacional, y ese espíritu de licencia, que cundiendo poco a poco por las clases ilustradas ha preparado y hecho las sangrientas revoluciones en que ellos mismos se han hallado envueltos».

* Prurito de novedad = Ideas.
* Espíritu de licencia = Costumbres
* Desdén por todo lo nacional = Instituciones.

En efecto, la Revolución liberal del XIX no fue popular —el pueblo no se levantó contra el Antiguo Régimen—, sino que las ideas nuevas penetraron en las clases ilustradas y corrompieron sus costumbres. Era necesario destruir las instituciones (como la monarquía católica), pues son resguardo, baluarte, contra aquella corrupción.

Así, el derribo de aquellas instituciones de la sociedad tradicional, permitió el cambio de costumbres del pueblo; y como consecuencia, lentamente, la licencia de costumbres hizo que las ideas del pueblo se transformaran.

Salvador de Minguijón lo expresó con estas palabras: «La estabilidad de las existencias [de las ideas] crea el arraigo que engendra dulces sentimientos y sanas costumbres, que cristalizan en saludables instituciones».

De este modo, la Revolución eliminó las instituciones de la tradición católica (Monarquía, Familia, Gremios, Cajas de Ahorro...) y como consecuencia decayeron las costumbres, resultando finalmente la transformación de las ideas del pueblo y la corrupción del corazón y alma del pueblo español.

Otras muchas ideas se comentaron en las casi dos horas que duró la sesión y su turno de preguntas, dirigido por nuestro correligionario Gabriel Sanz Señor.

La sesión concluyó con el anuncio de convocatoria de la próxima sesión: será, Dios mediante, el jueves 19 de diciembre de 2024, y en ella el historiador Gerhard Eger expondrá a Melchor Ferrer Dalmau (1888-1965), autor de la monumental obra Historia del Tradicionalismo Español, en 30 tomos, publicados en Sevilla entre 1941 y 1979.

Otros maestros que también se expondrán durante el curso, por parte de varios miembros del Círculo catalán, serán, si Dios quiere: Félix Sardà y Salvany (1841-1916), Josep Torras y Bages (1846-1916), Juan Vallet de Goytisolo (1917-2011), Francisco Elías de Tejada (1917-1978) y Francisco Canals Vidal (1922-2009).

La entrada es gratuita. Cualquier cuestión, pueden enviar un correo electrónico a: carlismobarcelona@gmail.com 

Entre los asistentes a la sesión de hoy, agradecemos la asistencia de don Valentim Rodrigues, presidente de Causa Tradicionalista, la asociación legitimista portuguesa y hermana de los carlistas hispanos, venido desde Lisboa; Helena Escolano, secretario del Círculo barcelonés y directora de su Club de Lectura; Eulàlia Casas, abogado penalista durante décadas y hoy profesora de secundaria; Francesc Sánchez i Parés, autor del Diari Inèdit d’Agustí Prió; José Luis Escobedo, Jefe del Círculo barcelonés Ramón Parés; dos (2) sacerdotes diocesanos amigos de la Tradición; entre otros correligionarios.

Concluida la sesión, algunos correligionarios compartimos unas tapas y unas bebidas, en hermandad.

Círculo Tradicionalista Ramón Parés y Vilasau (Barcelona)

 










 

divendres, 22 de novembre del 2024

Homenatge al màrtir carlí Antoni Tort, davant del seu sepulcre

 

Homenatge al màrtir carlí Antoni Tort, davant del seu sepulcre


El dissabte 7 de desembre de 2024, a les onze del matí, en el Cementiri de Les Corts, de Barcelona



Amb motiu de l'aniversari del martiri del carlí català Antoni Tort Reixach, joier de professió i pare de 13 fills —perpetrat el 4 de desembre de 1936 per part de les hordes revolucionàries, per odi a la Fe—, els carlins catalans homenatjarem la seva figura i el seu martiri.

L'homenatge començarà al cementiri de Les Corts, de Barcelona, davant el nínxol on actualment hi reposen les seves restes i els d'alguns familiars seus, entre ells els del seu germà Francisco, també carlí i també màrtir aquell mateix dia de 1936; de la seva germana Filomena, morta en 1928, i d'un fetus home mort alhora; un fill seu, anomenat, Antonio i mort en 1932, de nen; etc.

I continuarà amb una ruta que visitarà els llocs més significatius relacionats amb la vida de N’Antoni.

Un dels sacerdots del Círcol dirigirà una oració i dos estudiosos de la vida del màrtir, correligionaris del nostre Círcol, exposaran els detalls de la seva biografia.

Serà el dissabte 7 de desembre de 2024, vigília de la Solemnitat de la Immaculada Concepció de la Santíssima Mare de Déu, a les onze del matí (11:00h.), a la porta principal del Cementiri de Les Corts, a Barcelona.
 

Círcol Tradicionalista Ramon Parés y Vilasau (Barcelona)



***




Homenaje al mártir carlista Antoni Tort, ante su sepulcro


El sábado 7 de diciembre de 2024, a las once de la mañana, en el Cementerio de Les Corts, de Barcelona



Con motivo del aniversario del martirio del carlista catalán Antoni Tort Reixach, joyero de profesión y padre de 13 hijos —perpetrado el 4 de diciembre de 1936 por parte de las hordas revolucionarias, por odio a la Fe—, los carlistas catalanes homenajearemos su figura y su martirio.

El homenaje comenzará en el cementerio de Les Corts, de Barcelona, ante el nicho donde actualmente reposan sus restos y los de algunos familiares suyos, entre ellos los su hermano Francisco, también carlista y también mártir aquel mismo día de 1936; de su hermana Filomena, fallecida en 1928, y de un feto varón fallecido al mismo tiempo; de un hijo suyo, llamado Antonio y muerto en 1932, de niño; etc.

Y continuará con una ruta que visitará los lugares más significativos relacionados con la vida de don Antonio.

Uno de los sacerdotes del Círculo dirigirá una oración y dos estudiosos de la vida del mártir, correligionarios de nuestro Círculo, expondrán los detalles de su biografía.

Será el sábado 7 de diciembre de 2024, víspera de la Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María, a las once de la mañana (11:00h.), en la puerta principal del Cementerio de Les Corts, en Barcelona.


Círcol Tradicionalista Ramon Parés y Vilasau (Barcelona)

diumenge, 17 de novembre del 2024

Crónica de la presentación en Barcelona del libro «Naturaleza Tradicional», del catedrático Oria de Rueda

 

Crónica de la presentación en Barcelona del libro «Naturaleza Tradicional», del catedrático Oria de Rueda


Además de presentar el libro, su autor ha dictado una magistral conferencia sobre naturaleza tradicional catalana, a la que se opone el ecologismo ideológico en boga.

Ha tenido lugar el sábado 16 de noviembre de 2024, a las once y media de la mañana, en la Casa Golferichs de Barcelona. Y ha culminado con un almuerzo a base de «rovellons» y «fricandó amb bolets», el rezo del Santo Rosario y la asistencia a Misa tradicional.



El profesor Juan Andrés Oria de Rueda Salgueiro, catedrático de Botánica de la Universidad de Valladolid y correligionario carlista de largo recorrido, ha presentado en Barcelona su libro Naturaleza Tradicional: historia, principios y aplicaciones para la conservación. El acto ha tenido lugar este sábado 16 de noviembre de 2024, a las once y media de la mañana, en la Sala de Actos de la Casa Golferichs, Gran Vía 491, de la Ciudad Condal, organizado por el Círculo Tradicionalista Ramón Parés y Vilasau, de Barcelona, tal como se había anunciado. El profesor ha sido presentado por Artur-Jaume Llinares, antropólogo y miembro del Círculo tradicionalista barcelonés.

 




El libro, editado por Editorial Adoro, presenta una ecología contrarrevolucionaria, es decir, exenta de toda injerencia ideológica, como sufre la ecología moderna. Así, el libro aborda el mal actual del medio ambiente silvestre desde las técnicas tradicionales de manejo y conservación de la naturaleza: identifica las raíces del mal que aqueja a nuestro campo y recuerda la sabiduría ancestral —fruto del empeño de tantas y tantas generaciones vinculadas a la tierra, a sus costumbres, usos y ordenanzas, etc.—, mostrando esa sabiduría tradicional como necesaria, como única opción, para resolver aquel mal actual.

 



Además de presentar el libro, el profesor Oria de Rueda ha aprovechado su exposición barcelonesa para dictar una magistral exposición sobre la naturaleza tradicional catalana.

En este sentido, la sociedad catalana anterior a la revolución liberal del siglo XIX mantenía un rico paisaje en mosaico de diversos hábitats, gracias a unas sabias medidas u «ordinacions», en las que se aseguraba la permanencia en el suministro de variados recursos naturales, asociada íntimamente a la conservación de las formaciones de árboles, arbustos, matas y herbáceas. Las diversas culturas catalanas agrosilvopastorales tradicionales se caracterizaban por un uso múltiple e integrado de los espacios (agrario, forestal y ganadero). La complejidad, diversidad y sucesión de los recursos locales se regulaba a través de la adaptación al clima y medio e intensidad de los aprovechamientos. A través de figuras esenciales de la sociedad tradicional catalana como la devesa, vedat, lo ban, artiga, trashumància, carrerades, pastures d’estiu, pastures d´hivern, carboneig, garriguer o guardabosc, muntaner, trementinaire, aglanar o s´aglà, etc., se mantenía en equilibrio una diversidad biológica muy elevada y de modo productivo y sostenido. 

 



Tras la imposición del liberalismo en el siglo XIX se produce el acoso en todos los ámbitos a la sociedad tradicional, eminentemente rural. El objetivo fue llevarla a la quiebra, eliminando el orden imperante y separando de modo artificial, brutal y bruscamente, los diversos espacios integrados. Con las desamortizaciones se buscaba atenazar y controlar a la Iglesia e instituciones tradicionales, no solo se destruye el tejido social natural, sino que se insta al abandono de muchas localidades y fuga de población a las grandes poblaciones industriales, necesitadas de abundante mano de obra barata. 


Tras esta masiva destrucción de la vida rural y del principio de subsidiariedad se produce una situación moderna de abandono, con el irracional «no tocar nada en el campo». De esta manera, la naturaleza se ve en la actualidad gravemente amenazada por la irrupción de enormes megaincendios forestales, macrogranjas insostenibles, pérdida de diversidad biológica y cultural, desequilibrio hidrológico, desaparición de praderas y otros hábitats, extinción de muchas especies, etc, que debemos remediar. 


El conocimiento de esta situación puede sacar a la luz medidas importantes para restaurar nuestra sociedad y la propia naturaleza de nuestra tierra. 

 

 

A continuación, ha tenido lugar un turno de preguntas moderado por Artur Llinares, seguido de la compra y dedicatoria de libros por parte del autor.

La intervención ha sido grabada y en breve estará a disposición del público en el canal de YouTube del Círculo catalán.

Tras el cierre del acto —sobre las dos de la tarde—, el profesor y algunos correligionarios del Círculo tradicionalista de Barcelona han almorzado juntos: rovellons y fricandó amb bolets, como corresponde a un buen Catedrático de Micología. El almuerzo micológico-carlista ha tenido lugar en un salón reservado, ideal para conspiraciones carlistas, ubicado en la antigua bodega del Restaurante La Clara, un clásico establecimiento de cocina tradicional catalana —como no podía ser de otra manera—, abierto ininterrumpidamente desde el año 1872, es decir, desde el inicio de la tercera guerra carlista.

Después del almuerzo, durante los cafés, los asistentes han departido en una sabrosa tertulia hasta bien entrada la tarde, que ha culminado con el rezo del Santo Rosario y la asistencia a Misa Tradicional a las siete de la tarde en la capilla de la calle Vallespir, 118, de la FSSPX.

Los interesados en ampliar información pueden leer la interesante entrevista concedida por el autor al diario La Esperanza en septiembre pasado, y la crónica de la presentación del libro en Madrid.

Pueden adquirir ejemplares del libro mediante este enlace de la editorial.

Circol Tradicionalista Ramon Parés y Vilasau (Barcelona)

 




 




dissabte, 16 de novembre del 2024

Primera sessió del curs «Mestres catalans del tradicionalisme»




(En castellano, a continuación)


Primera sessió del curs «Mestres catalans del tradicionalisme»


Mossèn Joan Maria Sellas exposarà al Dr. Vicenç Pou (1792-1848) sacerdot i un dels primers mestres del carlisme.

 

Serà el dijous 21 de novembre de 2024, a les 19:00h., al Centre Cívic Pere Quart de Les Corts, a la planta baixa, Sala 6.



La primera sessió del curs de «Mestres catalans del tradicionalisme» tindrà lloc —tal com es va anunciar en la seva inauguració pel Dr. Miguel Ayuso— dijous que ve 21 de novembre de 2024, a les set de la tarda (19:00h.), a la Sala 6 (planta baixa) del Centre Cívic Pere Quart: c/ Comandant Benítez, número 6, del barri de Les Corts, a Barcelona.

En aquesta primera sessió, mossèn Joan Maria Sellas, mCR, exposarà al Dr. Vicenç Pou y Marca (1792-1848), sacerdot i un dels primers mestres del carlisme, qui va publicar en 1843 L'Espanya en la present crisi: examen raonat de la causa i dels homes que poden salvar aquella nació. En aquesta obra, Pou va revelar una incisiva anàlisi de la situació política del moment: va observar una majoria d'espanyols fidels a la Tradició i dues minories, la dels moderats i la dels progressistes.

En les pròximes sessions, s'exposaran altres mestres, com Félix Sardà y Salvany (1841-1916), Josep Torras y Bages (1846-1916), Melchor Ferrer Dalmau (1888-1965), Juan Vallet de Goytisolo (1917-2011), Francisco Elías de Tejada (1917-1978) i Francisco Canals Vidal (1922-2009), per part d'altres membres del Cercle carlí català, com ja es va anunciar en la inauguració del passat 24 d'octubre a la Casa de la Seda.

L'entrada és gratuïta. Qualsevol qüestió, podeu enviar un correu electrònic a: carlismobarcelona@gmail.com

Organitza: Círcol Tradicionalista Ramon Parés y Vilasau (Barcelona), de la Comunió Tradicionalista.



***

 

(En castellano):


Primera sesión del «Maestros catalanes del tradicionalismo»



Mossèn Joan Maria Sellas expondrá al Dr. Vicente Pou (1792-1848) sacerdote y uno de los primeros maestros del carlismo.

Será el jueves 21 de noviembre de 2024, a las 19:00h., en el Centro Cívico Pere Quart de Las Cortes, en la planta baja, Sala 6.




La primera sesión del curso de «Maestros catalanes del tradicionalismo» tendrá lugar —tal como se anunció en su inauguración por el Dr. Miguel Ayuso— el próximo jueves 21 de noviembre de 2024, a las siete de la tarde (19:00h.), en la Sala 6 (planta baja) del Centro Cívico Pere Quart: c/ Comandante Benítez, número 6, del barrio de Les Corts, en Barcelona.

En esta primera sesión, mosén Joan Maria Sellas expondrá al Dr. Vicente Pou Marca  (1792-1848), sacerdote y uno de los primeros maestros del carlismo, quien publicó en 1843 La España en la presente crisis: examen razonado de la causa y de los hombres que pueden salvar aquella nación. En esta obra, Pou reveló un incisivo análisis de la situación política del momento: observó una mayoría de españoles fieles a la Tradición y dos minorías, la de los moderados y la de los progresistas.

En las próximas sesiones, se expondrán otros maestros, como Félix Sardà y Salvany (1841-1916), Josep Torras y Bages (1846-1916), Melchor Ferrer Dalmau (1888-1965), Juan Vallet de Goytisolo (1917-2011), Francisco Elías de Tejada (1917-1978) y Francisco Canals Vidal (1922-2009), por parte de otros miembros del Círculo carlista catalán, como ya se anunció en la inauguración del pasado 24 de octubre en la Casa de la Seda.

La entrada es gratuita. Cualquier cuestión, pueden enviar un correo electrónico a: carlismobarcelona@gmail.com

Organiza: Círculo Tradicionalista Ramón Parés y Vilasau (Barcelona), de la Comunión Tradicionalista.




dimarts, 12 de novembre del 2024

El carlista catalán Antonio Tort, joyero y padre de trece hijos, será beatificado el próximo 23 de noviembre

Antonio Tort Reixach (en el centro) y su familia
 
 

El carlista catalán Antonio Tort, joyero y padre de trece hijos, será beatificado el próximo 23 de noviembre



Ocultó en su casa al Obispo de Barcelona, Dr. Manuel Irurita, durante la Revolución de 1936 y ambos fueron martirizados juntos, por odio a la Fe. Antonio tenía entonces 41 años de edad.



El carlista catalán Antonio Tort Reixach (1895-1936), joyero de profesión, padre de 13 hijos, y afiliado a la Comunión Tradicionalista, será beatificado el próximo sábado 23 de noviembre de 2024, a las 11 de la mañana, en la Basílica de la Sagrada Familia de Barcelona, junto al sacerdote de Sabadell mossèn Gaietà Clausellas Ballvé (1863-1936), conocido como «el padre de los pobres» por la ingente y sacrificada labor que hacía por ellos.

Ambos fueron mártires en la persecución religiosa desatada por las hordas revolucionarias contra los católicos en 1936, en lo que ahora la Iglesia conciliar denomina impropiamente con el eufemismo progresista de «mártires españoles del siglo XX» [sic].

Esta denominación políticamente correcta no ha evitado que ambas beatificaciones sean silenciadas por la prensa nacionalista y socialista catalana, pues la vida y muerte de estos mártires representan una memoria histórica —auténtica, esta vez— contra el falso relato oficial impuesto por el poder actual, tanto civil como religioso. Éste pretende ocultar, o incluso justificar, la salvaje persecución religiosa perpetrada contra los católicos catalanes por parte del presidente de la (mal llamada) Generalitat, el masón Lluís Companys, de ERC. Éste creó, el 21 de julio de 1936, el «Comité Central de Milicias Antifascistas»: formado por milicianos comunistas, anarquistas y de ERC, que fueron armados y facultados con licencia para detener y, en la práctica, asesinar a los detenidos.

Esta persecución religiosa se ensañó especialmente contra aquellos católicos que más servían y ayudaban a los pobres y necesitados, como es el caso de estos dos mártires que serán beatificados el próximo 23 de noviembre.


Las virtudes heroicas de Antonio Tort


Por los informes de Mons. Francisco Muñoz Alarcón (q.e.p.d.), canónigo y Vicepostulador de la causa de beatificación de Antonio Tort, conocemos los detalles siguientes.

Don Antonio Tort Reixach nació en Monistrol de Montserrat, entonces diócesis de Barcelona (hoy, de Sant Feliu), el 29 de marzo de 1895. Hijo de Jaime y Ana. Contrajo matrimonio con Doña María Gavín Sagardía el 12 de agosto de 1917, de cuyo matrimonio nacieron 13 hijos.
 

Vivía con sus padres, esposa e hijos, y su hermano Francisco de Paula (soltero y también afiliado a la Comunión Tradicionalista), en la calle del Call, número 17, de Barcelona, junto a la Plaza de Sant Jaume, en el Barrio de la Catedral, lo que ahora se conoce, impropiamente, como «Barrio Gótico». Allí se encontraba la vivienda familiar y también el taller de joyería con el que Antonio daba sustento material a su familia.

Su virtud característica fue la caridad, tanto corporal como espiritual. Así, todos los domingos y fiestas de guardar oía Misa y comulgaba muy temprano, tras lo cual acudía al Sanatorio Antituberculoso del Espíritu Santo en Sant Adrià del Besós para asistir a los enfermos, hasta el mediodía. De regreso a su hogar, y después de comer, se dirigía a la Parroquia de Nuestra Señora de la Merced, donde enseñaba catecismo a los niños y les entretenía durante toda la tarde, hasta la hora de cenar.

Sus devociones predilectas eran: al Sagrado Corazón de Jesús mediante el culto eucarístico (comulgaba todos los días y mensualmente asistía a su turno de Vela Nocturna) y a la Santísima Virgen (en sus advocaciones de la Merced, Montserrat y Rosario). La devoción al Rosario la practicaba en familia y también solo de paseo por la calle.

Era benefactor principal de la Pía Unión de San Miguel Arcángel y uno de los portantes del Santo Cristo de más relieve en Barcelona. Cada mes distribuía, por medio de su confesor, limosnas a varios pobres vergonzantes, y de este modo sostenía, también, a un maestro católico que enseñaba a los niños pobres en una barriada obrera de Barcelona.


Revolución de 1936 y ocultación del Obispo de Barcelona en su hogar


En la década de 1930, el carlismo en Cataluña era un importante movimiento popular. Sus Aplechs, o reuniones festivas, convocaban a miles de correligionarios, que estaban organizados en numerosos Círculos, Ateneos, Sindicatos de trabajadores (el fundador de estos últimos, Ramón Sales Amenós, también era barcelonés y coetáneo de Antonio Tort), milicia como el requeté, y su ideario y actividades se difundían por numerosa prensa escrita diaria y semanal.

Cuando se produjo el Alzamiento cívico-militar del 18 de julio de 1936, Antonio Tort se hallaba en Monistrol de Montserrat, en su casa de veraneo, por lo que no pudo participar en la acción del día 19 de julio de 1936 en la defensa de los cuarteles del 7º Ligero y Parque de Artillería de San Andrés, en Barcelona.

Desde Monistrol de Montserrat, Antonio hizo a pie el viaje a Barcelona para poder ayudar a la Iglesia, blanco predilecto de la Revolución.

«¿Los católicos hemos de ver que arden los templos y las casas religiosas sin hacer nada para impedirlo?», le dijo a su preocupada madre nada más llegar a la Ciudad Condal.

Providencialmente, halló el martes 21 de julio de 1936, por la mañana, al Sr. Obispo Dr. Irurita cuando salía de Palacio por la puerta excusada que daba a San Felipe Neri, sin saber a dónde dirigir sus pasos, acompañado de su familiar Marcos Goñi. A pesar de su familia numerosa, Antonio se llevó al Obispo y a su familiar a su casa, en la ya citada calle del Call, número 17. No eran los primeros refugiados que albergaba en su casa: allí ya había recogido también a cinco hermanas Carmelitas de la Caridad —una de ellas anciana y enferma—, religiosas que habían sido fundadas por Santa Joaquina de Vedruna, también carlista y de estirpe carlista.

Pero Antonio estaba tranquilo. «Un motivo, el principal, de su inalterable paz en aquellos días, era el de que no podía pasar nada en su casa porque él era indigno del martirio, de esta gracia tan singular que, según él, nada había hecho para merecerla», indica Mons. Francisco Muñoz en sus informes.

Más de cuatro meses permanecieron ocultos y recluidos en el hogar de los Tort, en la más absoluta discreción: desde el martes 21 de julio hasta el martes 1 de diciembre de 1936. Durante ese tiempo —y según describe la religiosa María Torres—, se respiraba en la casa un ambiente de piedad y recogimiento espiritual, compartido por toda la familia y por los demás refugiados en la casa. Cada día, el Obispo celebraba Misa a las seis y cuarto de la mañana, en la que los refugiados en la casa comulgaban y daban gracias durante la siguiente Misa, celebrada por mossèn Goñi. Por la tarde, rezaban juntos el Rosario y, tras la cena, las religiosas se retiraban a su cuarto y la familia conversaba un rato con el Obispo. Cada noche, desde una ventana, el Obispo Irurita bendecía la ciudad, sometida al terror de los milicianos.

Durante aquella reclusión, nació el último de los trece hijos de Antonio Tort, que fue bautizado por el reverendo Marcos Goñi y apadrinado por el Obispo Irurita, el 3 de septiembre de 1936.


Detención y martirio


Mercedes Tort, una de las hija de Antonio —y que posteriormente sería religiosa de las Hermanitas de la Asunción—, evoca el momento de la detención de su padre, de su tío, y del Obispo Dr. Manuel Irurita.

Era el martes, 1 de diciembre de 1936, festividad de San Eloy, patrón de los joyeros, profesión de Antonio Tort.

«Fue poco después de comer, sobre las tres de la tarde, sonó el timbre y fui a abrir, entraron rápidamente, eran siete, registraron y nos reunieron a todos en el comedor. Sí, Marcos Goñi Almandoz y el obispo eran primos. La patrulla [la legalizada Patrulla de Control núm. 11 de Pueblo Nuevo], tenía su cuartel en el [número] 360 de [la calle] Pedro IV, habían encontrado la lista de una peregrinación a Montserrat con mi nombre, yo tenía 18 años».

 

Antonio se despidió de su esposa María, de sus padres Jaime y Anita y de sus hijos, asegurándoles que iba al Cielo y que no les faltaría nunca la Providencia Divina, como así sucedió sensiblemente hasta la fecha. «Digueu: Sagrat Cor de Jesús, en Vós confio»


Y continuó Antonio diciendo: 

«Adeusiau, fins al Cel... No en tocaran un cabell del cap que Déu no ho vulgui. No tingueu por, la Providencia no us abandonarà». 

 

Su hija Mercedes, también detenida, le dijo «Papá, ens porten a matar». Pero Antonio le replicó: «Ens porten al Cel». Uno de los revolucionarios intervino: «¿Nosotros os llevamos al cielo?»


Y Antonio le respondió:  

«Sí, nos lleváis al cielo si nos matáis; por ello nos os guardamos ningún rencor. Os perdonamos y rogamos a Dios por vosotros y por vuestras familias».


Mientras tanto, los demás milicianos de Companys aprovecharon para robar piezas de joyería de la familia y para destrozar las imágenes religiosas que encontraron.

 

Continúa Mercedes Tort:  

«Era un coche muy grande, recuerdo cómo íbamos distribuidos, en el asiento de atrás el obispo, su familiar y yo; en los asientos intermedios mi padre [Antonio Tort] y su hermano Francisco, y delante el chofer y un miliciano. Además, en los estribos laterales iban un miliciano a cada lado cogidos de la ventana y fusil al hombro».

A Mercedes Tort la pusieron en libertad a las pocas horas y al resto les trasladaron, desde el cuartel de c/ Pedro IV, número 360, hasta la checa de San Elías (actual parroquia de Santa Inés, en el Barrio de Sant Gervasi). Durante la comida del día 3 de diciembre, en la checa, Antonio hablaba contento y alegre de su propia muerte: no era obstáculo para su alegría el dejar los suyos, pues los dejaba seguros en manos de Dios.

La noche del jueves 3 de diciembre de 1936, festividad de San Francisco Javier, patrón de Navarra, fue conducido al cementerio de Montcada (conocido como «el Paracuellos catalán»), junto al Obispo Irurita, mossèn Goñi, y su hermano Francisco de Paula.

Los cuatro fueron fusilados en la madrugada —en un «noche oscura y fría»— del viernes 4 de diciembre de 1936, según testigos de la prisión de San Elías cuyos testimonios fueron recogidos en el informe del Vicepostulador Muñoz.

Era primer viernes de mes, día dedicado a desagraviar y a honrar al Sagrado Corazón de Jesús, del que era gran devoto Antonio Tort.

Sus cadáveres fueron sepultados en la clandestina fosa común del Cementerio de Montcada, entre más de un millar largo de asesinados.


Identificación del cadáver de Antonio Tort


Los detalles de la identificación del cadáver de Antonio Tort los encontramos en el informe Mons. José Morera, Vicario General de la diócesis de Barcelona e instructor del expediente relativo a la identificación de los restos encontrados en Montcada, de fecha 15 de noviembre de 1943.

Así, el cadáver de Antonio fue identificado por su esposa María Gavín y por sus hijos José María y Victoria Tort Gavín en el cementerio de Montcada en 1940 (ficha 803). También identificaron los restos de su cuñado y tío Francisco de Paula (ficha 823), del Obispo Dr. Manuel Irurita (ficha 814) y de mossèn Marcos Goñi (ficha 788).

Tras esta identificación, los restos de Antonio Tort y de su hermano Francisco fueron trasladados a las iglesias del Pino y la Merced, de Barcelona, y posteriormente al nicho familiar en el cementerio de Les Corts, también de Barcelona, donde reposan en la actualidad.


Antonio Tort: ejemplo carlista en tiempos de persecución revolucionaria


Ser carlista en la Barcelona revolucionaria de 1936 significaba correr un gran riesgo: las iglesias estaban siendo saqueadas y la persecución contra aquellos que se mantenían firmes en la Fe se hizo más feroz. A ese riesgo, se sumó el de la ocultación en su propia casa del Obispo de Barcelona, de su familiar también sacerdote, y de varias religiosas religiosas Carmelitas de la Caridad.

La Fe y la valentía de Antonio Tort no se quebró en aquellos aciagos días, sino que —todo lo contrario— aumentó con la adversidad.

Antonio Tort nos presenta un ejemplo de coraje para nuestro tiempo, en el que la persecución aumenta de grado al ser moral o espiritual; y en el que los enemigos de la Fe y de la Causa se encuentran también, esta vez, entre quienes deberían defenderla.


Josep de Losports, Círculo Tradicionalista Ramón Parés y Vilasau (Barcelona)

 

 

El Obispo Irurita durante su ocultación en casa de los Tort



 

 

dilluns, 4 de novembre del 2024

La modestia en el vestir masculino también es importante

 

 

 

La modestia en el vestir masculino también es importante



La moda actual masculina no sólo afecta negativamente a la modestia del hombre sino también a su masculinidad




Aunque pueda parecer que la modestia en el vestir es una cuestión únicamente femenina, no es así. También es un problema cada vez mayor en los varones jóvenes.

Muy lejos quedan ya, por desgracia, los tiempos en los que los hombres solían vestir con elegancia, independientemente de su nivel adquisitivo, con traje, o chaleco, corbata y sombrero. Pero quedan también lejos los tiempos no tan lejanos, incluso relativamente cercanos de los años 80 y los 90, cuando los jóvenes solían vestir con vaqueros, camisetas camisas o jerseys. No eran indumentarias precisamente elegantes, pero al menos no eran inmodestas.

Ahora, no hay más que ir por la calle para ver muchos jóvenes varones con afeminados pantalones estrechísimos, con camisetas igualmente apretadas, y ropa en general ceñida con cada vez más colorido o motivos florales, por ejemplo. Ropa que, a veces, apenas se distingue ya de algunas prendas femeninas. En las plantas de ropa masculina de algunas tiendas de ropa famosas cuesta creer que mucha de la ropa que se ve sea masculina. Es imposible que todo esto sea casual.

Y es que se diría que la ropa y los looks masculinos viven un preocupante proceso progresivo de feminización, coincidente con la cada vez mayor oferta de cosméticos e incluso maquillajes para hombres, que todavía en los 90 hubieran parecido algo impensable. También los hombres deberían recuperar la modestia en la apariencia y los conceptos básicos de la elegancia.

Recuperemos pues con ayuda de Dios, la modestia tanto en hombres como en mujeres.


Lina C.
@Ruah431
Círculo Tradicionalista Ramón Parés y Vilasau (Barcelona)

dissabte, 2 de novembre del 2024

Ajuda a les famílies a València



Ajuda a les famílies a València

 

La catàstrofe a València d’aquesta setmana ha afectat greument diversos correligionaris carlins, els quals ens demanen oferir Misses i Rosaris pels afectats.


També ens faciliten aquest enllaç de recollida de fons, fruit d’una iniciativa veïnal (sense intermediaris i sense ONG’s):


https://www.gofundme.com/f/dana-ayuda-a-las-familias-de-la-horta-sud-de-valencia?lang=es_ES


Igualment, qui estigui interessat pot contactar per privat amb el Círcol barceloní i se li facilitaran dades més precises i personals d’ajuda als nostres correligionaris valencians.

 

 * * *


Per altra banda, oferim un recull informatiu a continuació:


 

«Inundaciones catastróficas en Valencia»:

 
https://periodicolaesperanza.com/archivos/25829


 

«Comunicado del Círculo Cultural Alberto Ruiz de Galarreta (Valencia) ante las inundaciones ocurridas en España»:


https://carlismo.es/comunicado-del-circulo-cultural-alberto-ruiz-de-galarreta-valencia-antes-las-inundaciones-ocurridas-en-espana/


 

«Ayuda para los damnificados de Valencia»:

https://www.gofundme.com/f/dana-ayuda-a-las-familias-de-la-horta-sud-de-valencia?lang=es_ES



«Cancelación de la comida por Cristo Rey en Valencia»:

https://periodicolaesperanza.com/archivos/25839

 

 

Círcol Tradicionalista Ramon Parés y Vilasau (Barcelona)